Bajas del 40% en dólares en el mercado platense de inmuebles usados
Edición Impresa | 4 de Octubre de 2021 | 02:10

Una porción de departamentos y casas, ambas del mercado del usado, tienen rebajas cercana al 40 por ciento promedio. Hay casos puntuales que llegan al 50 por ciento. Por necesidad o para definir diversas cuestiones, hay vendedores que flexibilizaron los precios con respecto a la prepandemia y negocian por precios accesibles sus inmuebles. En el sector remarcan que “como toda oportunidad, no es eterna”.
Mirta Líbera, quien es presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la provincia de Buenos Aires dijo que “se habla de oportunidades para el comprador porque entendemos que responde a una necesidad. Es pasajero, por breve periodo mientras el contexto se mantenga. Por supuesto, no aplica en general para toda la oferta en inmuebles, es limitado”.
Remarca la profesional que “se da especialmente en usados . Se publican ya a precios de oportunidad que en algunos casos registran una baja de más del 30 por ciento y en determinados casos llegan al 40 por ciento en referencia a la prepandemia. Hoy se encuentran en venta departamentos entre 35 , 40 y 45.000 dólares que en prepandemia tenían un precio de venta de 65, 70, 75 mil dólares y mas.
“Lo mismo ocurre con algunas casas, como oportunidad para aquellos que tienen un ahorro entre 60 a 120.000 dólares, fuera del casco urbano y por supuesto siempre de acuerdo a las características , prestaciones y barrios, pueden encontrarse algunas con buenos lotes y cantidad de ambientes que resultan muy interesantes”.
Remarca que se trata de una “pequeña franja de la oferta total”.
En el rubro también señalan que es “uno de los pocos motores que movilizan las operaciones en el mercado local”.
Por su parte, la martillera pública Estela Valverde, indicó que “los precios siguen bajando abruptamente, entre los inmuebles usados, de bajo valor. En algunos casos llega al 50 por ciento del valor que tenían antes de la pandemia”.
La profesional dijo que “hay inmuebles grandes que forman parte de un fenómeno particular. El vendedor acepta inmuebles más chicos en parte de pago y queda una mínima diferencia para pagar en efectivo”. Se refiere a lotes grandes de 200 a 300 metros cuadrados de superficie cubierta.
“Como toda oportunidad, no están por mucho tiempo con estos precios accesibles”
Remarca Valverde que si bien “hay una notable flexibilidad de los vendedores y compradores hoy las negociaciones se hacen más difíciles porque hay que renegociar permanentemente. Lleva mucho tiempo de gestión. Arduas conversaciones, que incluyen en algunos casos plazos de 60 a 90 días de diálogo y reajustes hasta que se concreta la operación”.
En tanto, el martillero Santiago Mamberto, indicó que “el mercado está rarísimo. Se venden inmuebles usados a precios menores de los que tenían en 2019 y el primer trimestre de 2020”.
Describió el profesional que “la venta no está ocupando gran parte de la agenda de la inmobiliarias. En cambio, los alquileres tuvieron un gran protagonismo”.
“La falta de créditos para acceder a la vivienda hace poco probable el acceso a la compra de la vivienda y los compradores tampoco están del todo definido a desprenderse de las propiedades por los valores que se ofrecen. Esto es oferta y demanda y hoy hay mucha oferta de venta de viviendas y queda poca oferta de alquileres. Por lo tanto, baja el precio de venta, y sube el costo en los alquileres, que tienen gran ocupación a pesar de la falta de presencialidad de estudiantes universitarios”.
Viviana Yacoub, presidenta de Estudio Yacoub, indicó que “con referencia a la prepandemia se puede considerar que hay una brecha a la baja del 30 al 40 por ciento el valor de determinados inmuebles”.
“Hay operaciones que tras una ardua negociación se cierran con bajas de hasta el 50%”
Con algunos matices, la profesional remarcó que “se está comenzando a acomodar un poco los valores” y entiende, a diferencia de una parte del mercado, que “el argentino tiene menores problemas de ahorrar a diferencia de otros países”.
Sin embargo, detalla un aspecto del mercado de la venta en pozo. Por ejemplo describe que “antes, en 2018, un departamento de un dormitorio estaba cerca de los 80 mil dólares, y hoy por ese valor se vende uno de dos dormitorios o tres ambientes”.
La profesional también subrayó lo que comenta con distintos clientes de su comercio: “¡Cuántas veces vas a comprar y vender?. Entendemos que la gente al vender su propiedad usada se está desprendiendo de historias de su vida, de raigambre”. Y muchos están poniendo en venta su casa para comprar un departamento más chico, más funcional para su etapa de vida que está atravesando”.
Según remarcan distintos profesionales consultados, la volatilidad y fluctuación del dólar es determinante para el sector.
Cada vez que la divisa estadounidense se mueve, se frena el mercado inmobiliario en cantidad de oferta de interesados, cuándo el dólar se estabiliza, la gente se acerca a averiguar más y crecen las consultas, dijo un operador del mercado inmobiliario.
Las operaciones de compraventa en la provincia de Buenos Aires, tal como informó este diario, tuvieron una baja mensual.
Una de las inmobiliarias locales consultadas por este diario dijo que “también hay variantes significativas en la venta de inmuebles por el metro cuadrado. En determinadas propiedades, lo que se vendía por casi 2.000 dólares el metro cuadrado, hoy se ofrece a poco más de 1.000 dólares el metro cuadrado. La volatilidad del peso ante el dólar influye y resulta difícil ponderar valores para determinados casos”.
ALQUILERES EN SUBA
Ante la fuerte demanda de alquileres, los precios fueron subiendo. La nueva ley de alquileres, analizan en el sector, restó unidades al mercado de alquileres y a su vez, por distintas razones, creció la demanda de alquilar departamentos o casas.
“La gente en algún tiene que vivir y si no puede acceder al crédito o no tiene ahorros, va al alquiler y eso determinó que muchos inmuebles tuvieran fuertes subas en los últimos meses”, explicaron fuentes del sector.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE