"Desterro", un duelo devastador para "pensar las estructuras de nuestra sociedad"
Edición Impresa | 5 de Noviembre de 2021 | 01:17

La misteriosa desaparición de una joven que deja a su familia devastada, y la aparición de su cuerpo, tiempo después, en Argentina, es el eje de “Desterro”, primera película de ficción de la directora brasileña María Clara Escobar, que se estrenó ayer en el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha y se podrá ver hasta el miércoles, a las 18, en la sala del Pasaje Dardo Rocha, al igual que en el porteño Cine Gaumont.
Protagonizado por Carla Kinzo, Otto Jr. y Rômulo Braga, “la película siempre estuvo planteada para que sus personajes caminaran un palmo arriba de la tierra, es decir, estén desterrados”, explicó la directora a la agencia Télam.
“Hablamos de ese sentimiento de no tener dónde pisar, hacia dónde volver. Hay una canción brasileña de Siba Veloso que dice, ‘toda vez que doy un paso, el mundo se desplaza’. Y es un poco así, ¿quién tiene el privilegio de estar confortable en el mundo de hoy? Por eso creo que es necesario quemar las estructuras de un cierto tipo de imaginario, para que busquemos un mundo para nosotras y para los otres”, contó.
Con una estructura fragmentada que busca indagar sobre la complejidad de las emociones de la protagonista, en la propia apatía y la de su entorno, el relato complejiza la estructura narrativa tradicional “porque la mayoría del cine ha retratado a las mujeres como una cosa sola y fija, en general madre o pareja, pero muy pocas veces como alguien que no tiene forma definida o permanente”.
El filme, que participó en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, entre otros certámenes internacionales, “nació del deseo de pensar en las estructuras de nuestra sociedad y también en la estructura cinematográfica que ya están condenadas en nuestras vidas, intimidades y narrativas. Parte también del deseo de investigar qué podemos ser, especialmente nosotras, las mujeres latinoamericanas, retratadas en movimiento o cómo podemos retratar a alguien sin que eso congele a esa persona o personaje. Porque la mayoría del cine ha retratado a las mujeres como una cosa sola y fija, en general madre o pareja, pero muy pocas veces como alguien que no tiene forma definida o permanente”, lanzó Escobar.
“Y creyendo que podemos juntos quemar la casa y desde el suelo desterrado construir algo nuevo, hice esta película”, continuó. “Un poco el interrogante es que si ya sabemos y asumimos muy bien qué son los finales, ¿qué haremos con todo esto el resto de nuestras vidas como sociedad y como individuos?”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE