Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Brecha cambiaria y ritmo de vacunación, las dos grandes incertidumbres de 2021

Brecha cambiaria y ritmo de vacunación, las dos grandes incertidumbres de 2021

Lucio Garay Méndez y Sofía M. Suardi *

16 de Marzo de 2021 | 03:41
Edición impresa

Analistas de Eco Go

En septiembre del año pasado, el Ministerio de Economía presentaba al Congreso un Presupuesto que proyectaba 29 por ciento de inflación para 2021. Hoy sabemos que la suba acumulada a febrero es de 7,8 por ciento y que, para llegar a la meta, la inflación mensual debe promediar 1,8 por ciento. Si sumamos marzo, que podría estar cerca del 4 por ciento, la inflación en los restantes meses debería promediar 1,6 por ciento.

Si bien las paritarias empiezan a cerrarse en la zona del 30 por ciento, con reapertura en la segunda mitad del año, semejante desaceleración en los precios luce poco probable.

La inercia de partida, el ritmo de devaluación del dólar oficial (aunque con un crawling peg descendente), las negociaciones sectoriales para ir reacomodando márgenes en sectores controlados y la recomposición de precios libres en sectores donde la demanda tracciona y la oferta está limitada por la incertidumbre sobre el acceso al mercado cambiario para recomponer stocks complican ese objetivo.

Pero también es cierto que, en un contexto de cepo cambiario, si el Banco Central puede manejar la brecha cambiaria en estos niveles, desacelerando en simultáneo el crawling peg al que se mueve el tipo de cambio oficial, el ritmo de inflación de los meses que siguen debería ser menor al 52 por ciento anualizado implícito en el dato de febrero. De momento, la brecha cambiaria en la zona del 60-65 por ciento está desacoplada del precio de remate de los bonos que incorporan una dilación en el acuerdo con el FMI hasta después de octubre.

El anuncio de una “tablita cambiaria” consistente con un dólar de US$ 102,5 a fin de año derrumbó las expectativas de devaluación por debajo de la tasa de interés y aceleró la liquidación de la cosecha permitiendo un puente en los meses donde la estacionalidad en la demanda de pesos generalmente cae. Puente, que a su vez estuvo impulsado por la venta de dólares en el mercado del dólar CCL para pagar el impuesto a la riqueza, que esta semana se anunció podría hacerse en cinco cuotas consecutivas que finalizan en septiembre.

En lo que va del año el Banco Central lleva comprados US$ 1.500 millones, pero esas compras no se traducen en un mayor nivel de reservas, dado que las usó para intervenir en la brecha cambiaria y para pagar vencimientos de intereses de organismos (entre otros, el FMI). Sin reservas, los dólares del flujo le permiten mantener este desacople, al menos hasta julio cuando vuelve a cambiar la estacionalidad de la cosecha.

En el plano fiscal, el rebote de la actividad y la mayor inflación en el margen permitió mostrar superávit primario en enero y recaudación creciendo fuerte en términos reales en los primeros dos meses del año, acotando significativamente el financiamiento monetario en un contexto donde el roll over de los vencimientos en pesos por encima del 100 por ciento en conjunto con los mejores números fiscales permitió reducir la dependencia del financiamiento monetario. Recién la semana pasada se transfirieron $70.000 millones de adelantos transitorios al Tesoro, que en parte fueron utilizados para comprar dólares al Banco Central para pagar a organismos.

El 20 por ciento de la canasta del IPC continúa dentro de Precios Máximos y las preguntas que surgen son cuándo se excluirán y, sobre todo, cómo se moverán los precios luego. Hasta el momento, el precio de algunos bienes controlados se empezó a mover con aumentos en grageas como es el caso de las prepagas y las telecomunicaciones. Mientras tanto, se aceleró el aumento en los precios de los combustibles intentando concentrar la suba en estos meses para despejar el horizonte en los meses previos a la elección, y continúa la pelea a puertas abiertas dentro de la coalición de Gobierno por el manejo de las tarifas.

La principal incertidumbre es la brecha cambiaria que, de momento, aparece dormida y apuntalada con el aumento transitorio en la demanda de pesos y la intervención con reservas mientras los precios de los bonos no hacen piso.

La otra gran incertidumbre es cómo nos va a tratar la pandemia en un contexto donde nos acercamos al inicio del otoño y la vacunación viene muy lenta.

* La nota publicada en eleconomista.com.ar

“El 20% de la canasta del IPC continúa dentro de Precios Máximos y los interrogantes son cuándo se excluirán y cómo se verán los precios luego”

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla