BAFICI: cinco caminos para recorrer el festival que este año tendrá su pata online

Comienza esta noche la edición número 22 del tradicional encuentro cinéfilo porteño, que por la pandemia tendrá funciones en salas y al aire libre, y también se podrá seguir a través de su plataforma web. A continuación, algunas recomendaciones para atravesar su frondosa oferta sin perderse

Un nuevo BAFICI está entre nosotros, aunque no será una edición más: tras un año sin salas que canceló la versión 2020 del evento, el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires celebra su edición número 22 en medio de una pandemia, lo que implica un formato híbrido (habrá salas y funciones al aire libre, pero también películas online) y también menos películas, a causa del freno de producciones que impuso la cuarentena.

Comenzando por hoy, con el estreno de “Bandido”, película en la que Osvaldo Laport se viste de avejentado cantante, serán en consecuencia 12 días en los que el público (también el platense, a través de la plataforma Vivamos Cultura) podrá ver, de forma gratuita, más de 200 películas, aunque buena parte de ellas son cortometrajes. Pero no faltarán los grandes nombres, los estrenos esperados y las películas que sorprenden: por eso, a continuación proponemos, como guía, cinco caminos posibles para explorar el siempre inabarcable festival.

Competencias y nombres

Las competencias del BAFICI son la puerta de entrada a su identidad, pero también una tierra de sorpresas, con autores nóveles y poco conocidos. Los hay también de los otros, y en ese sentido las tres competencias (internacional, americana y argentina) tendrán este año varias propuestas esperadas, como la nueva cinta del alemán Alexander Kluge, el regreso de la saga de metaficción y humor “Upa” (ahora, con “Una pandemia argentina”), y lo nuevo de cineastas centrales en el cine nacional como Mariano Llinás (“Concierto para la batalla de El Tala”, adaptación musical de las memorias del General Lamadrid con partitura de Gabriel Chwojnik), Marcos Berger (“Gualeguaychú: el país del Carnaval”) y Martín Farina (“Los niños del Dios”). 

Y también habrá otros nombres conocidos entre las propuestas, desde un cortometraje dirigido por Esteban Lamothe (“La zona caliente”) a un documental de Marcos López (realizado por Ulises Rosell) y otro del artista del under Sergio De Loof.

Pero por fuera de las competencias suelen estar siempre los nombres más rutilantes, y este año no es excepción: en las diversas secciones del festival se encontrarán películas como la esperada adaptación del clásico de Jack London “Martin Eden”; “Tomasso”, último filme de Abel Ferrara, con Willem Dafoe como protagonista; “Introduction”, del niño mimado del indie Hong Sangsoo; “La sal de las almas”, nuevo romance de Philippe Garrel; “El diablo entre las piernas”, de Arturo Ripstein; o el último trabajo de Marie Losier, “Which is witch”. También se verán cortos y largos de campeones del cine independiente como James Benning, Sofia Bohdanowicz y Heinz Emigholz.

Un camino animado para chicos... y grandes

Este es el BAFICI más animado que se recuerde: a su ya tradicional sección del Baficito, dedicada a las películas para chicos y poblada de animación (este año, se destacan la francesa “Calamity”, sobre la infancia de Juana Calamidad, y “Petit Vampire”, adaptación de la historieta de Joann Sfar, dirigida por el propio ilustrador), este año el festival suma una frondosa oferta de animación para adultos, con varias películas incluso parte la competencia internacional, como “The Nose or Conspiracy of Mavericks, de Andrei Khrzhanovsky, muy aplaudida en Annecy (el festival de animación más prestigioso, donde se impuso la mencionada “Calamity”), el cortometraje animado nominado al Oscar “Opera”, de Erik Oh, y otras propuestas como “The Old Man Movie”, “Cryptozoo” y “Ant Hill”.

Furia musical

Como cada año, los rocumentales y ficciones dedicadas a la música son una pieza central del BAFICI, que incluso dedica una sección a este cine musical (y, este año, edita un libro dedicado a las películas rockeras que pasaron por el festival).

Las propuestas son numerosas: destacamos lo último de Julien Temple (“Crock of Gold”, dedicado a la vida rockera de Shane MacGowan), “Oh las chicas”, un viaje desde Edith Piaf al rock francés, “Gardeliana”, corto documental sobre un grupo de fanáticos de Gardel, “The rise of the synths”, documental narrado por John Carpenter sobre la ola de sonidos hechos con sintetizadores de los 80; y dos documentales con presencia platense, “Una nueva generación”, con entrevistas a referentes de la nueva escena musical (entre ellos, Santiago Motorizado), y “Bitácora del sur”, retrato del indie con presencia de varias de las bandas de nuestra movida under.

Además, se pasará la trilogía furiosa de Penelope Spheeris, “The decline of western civilization”, y un documental sobre la banda de grunge del ex basquetbolista Fabricio Oberto, “New Indians”.

Un poquito de pelota

Pasión de multitudes, el fútbol tendrá un pequeño lugar en la grilla del festival, pero que mostrará el estallido de diversidad que atraviesa el deporte rey: la oferta va desde el documental clásico y hegemónico “Pelear, pelear, pelear”, sobre la historia del Atlético Mineiro, con figuras como Ronaldinho al frente; a propuestas como “Cambio de frente”, relato que atiende testimonios de jugadoras de fútbol femenino y feminista en el país, y “Pata y muslo”, especie de performance filmada en que dos equipos que disputan un partido terminan danzando y seduciendo a la cámara.

No podía faltar el Diego: “Ad10s”, el corto de Juan Renau, registra el velorio del astro cuya muerte también aparece en la tercera “Upa”.

Un mundo bizarro

Otro clásico del festival son las propuestas extrañas, desencasilladas. Mencionar todas las propuestas del estilo sería interminable: destacaremos algunas cuya sinopsis promete, como “Jesus shows you the way to the highway”, una licuadora de referencias sobre dos agentes de la CIA que quieren destruir un peligroso virus llamado “Unión Soviética”; el regreso al cine de VHS que proponen “Los visionadores” y “Directamente a video”; la desencajada “Sr Woman”; y “Sammy-Gate”, excéntrica y corrosiva mirada sobre Sammy Davis Jr. y su vida secreta, un cóctel psicotrópico que incluye tráfico de heroína en Vietnam patrocinado por la CIA y una extraña conspiración que involucra al FBI, a la mafia y a la administración de Nixon, desembocando en el escándalo de Watergate.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE