Una pyme familiar regional desarrolló el primer hisopo nacional para detectar Covid
Edición Impresa | 24 de Mayo de 2021 | 02:33

“La relación con la comunidad es positiva porque los vecinos nos sienten cercanos, de allí el apoyo que prestaron como voluntarios para los estudios preclínicos o de la ayuda que nos dio la intendencia cuando necesitamos mayor potencia eléctrica para nuestra producción”, señala Juan Manuel López, el director gerente de PS Anesthesia, la pyme familiar de Coronel Brandsen cuyos hisopos nasofaríngeos de producción 100% nacional se sumarán a la batalla contra el coronavirus.
Es esa pyme, creada hace 32 años en la ciudad bonaerense de Brandsen, la que logró desarrollar el primer hisopo argentino para realizar test de Covid-19, con el apoyo de científicos formados en una universidad pública.
Se trata de la asociación de la empresa PS Anesthesia con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que tuvo el respaldo económico del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar), dependiente de la Agencia Nacional para la Investigación el Desarrollo y la innovación (Agencia I+D+I).
EN ETAPA DE PRODUCCIÓN
El hisopo, que ya está en etapa de producción y alcanzará 1.300.000 unidades mensuales, integra un kit de toma de muestra para su uso en la prueba PCR SARS-CoV-2 de bajo costo y reemplaza a los tradicionales hisopos flocados, en su mayoría de origen importado.
PS Anesthesia es una pyme familiar de 50 empleados inserta en la comunidad de Brandsen, la ciudad cabecera del partido homónimo que cuenta con algo más de 20.000 habitantes y donde todavía se vive un ambiente apacible pese a la pandemia.
La empresa se inicio en el año 1989 con el trabajo de dos personas y, no obstante las sucesivas crisis por las que atravesó el país, logró crecer hasta alcanzar los 50 empleados; entre operarios, técnicos, ingenieros y farmacéuticos.
“En su mayoría son de la localidad de Brandsen, aunque también hay gente de La Plata y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, dijo el director gerente de la empresa, Juan Manuel López.
“Originalmente fabricábamos kits para anestesia, después nos fuimos diversificando y empezamos a producir otros productos como accesos vasculares, productos para nutrición enteral y elementos para diagnóstico médico”, explicó .
“Nosotros tenemos acuerdos con las Facultades de la Universidad de La Plata y de allí surge el proyecto de los hisopos”, señaló López, y destacó que “el grueso del desarrollo del hisopo lo hizo la gente de la Facultad de Ingeniería y nosotros nos ocupamos de la producción”.
BÙSQUEDA DE PERSONAL
“Estamos terminando de poner a punto la línea de producción y estamos en la búsqueda de más personal. Calculamos que en 15 días tendríamos que estar lanzando el primer lote productivo”, explicó el empresario.
López también destacó el apoyo que la empresa recibe de la comunidad de Brandsen, tanto de los vecinos, las autoridades municipales y la Asociación Médica de la ciudad que colaboró con la realización de los ensayos preclínicos que debieron realizarse para desarrollar el hisopo.
“Cuando la producción se ponga en marcha a pleno estaremos apuntando a la fabricación de 1.300.000 hisopos mensuales. El proyecto no tiene techo porque no tenemos antecedentes históricos sobre el tema ya que en pandemia es todo nuevo”, señaló.
“Es un producto estratégico y no tenemos muy afinada la parte comercial porque no entra en nuestras líneas actuales que apuntan esencialmente a la anestesiología”, explicó.
Anesthesia es una empresa familiar “donde además trabajan los integrantes de varias familias de Brandsen y eso facilita la inserción y el apoyo que nos brinda la comunidad”, dijo.
“Esta relación -agregó- es positiva porque la gente siente a la empresa como algo cercano, de allí el apoyo de los vecinos que se prestaron como voluntarios para los estudios preclínicos o de la ayuda que nos dio la intendencia cuando necesitamos mayor potencia eléctrica para nuestra producción”.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se ocupó de asesorar a la empresa de Brandsen, encargada de producir el primer hisopo nasofaríngeo diseñado para la toma de muestras para la detección de coronavirus.
El proyecto fue avalado por el Ministerio bonaerense de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, en el marco de la convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19, que impulsa a nivel federal el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
“Anoticiados de las dificultades de las cadenas de suministros a nivel internacional, de que en Estados Unidos faltaban hisopos y se estaban usando elementos alternativos elaborados con impresoras 3D, la empresa PSA acercó una propuesta conceptualmente similar, que valoramos iba a ser costosa y de difícil manufactura para lograr un producto que debía ser anatómico y con tolerancias estrictas”, contó Tomás Echarri, investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica, quien añadió: “El personal técnico encontró al producto ergonómico y los pacientes declararon niveles de confort similares a hisopos nasofaríngeos flocados”.
Además de Echarri, participaron del proyecto por la Facultad de Ingeniería los ingenieros Carlos Llorente, Juan Manuel Echarri, la Dra. Inga. Kyung Won Kang, Leticia Anahí Azpeitia, Facundo Urrutipi y Ángel Joaquín Martínez, pertenecientes al laboratorio LIMF del Departamento de Materiales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE