Proponen instalar un sistema de barreras para filtrar la basura en el Río de la Plata

Aseguran que ayudaría a contener los residuos más grandes para hacer una evaluación de la cantidad y origen de los mismos

Edición Impresa

La crítica situación existente a partir de los altos niveles de contaminación orgánica e inorgánica existentes en el Río de la Plata, una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta, hace años que preocupa a instituciones ambientalistas, profesionales y vecinos.

Ahora, una iniciativa que surge desde el Concejo Deliberante local promueve la instalación de barreras con el objeto de contener los desechos en el estuario.

Fue Gastón Crespo, concejal del GEN y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, quien le solicitó al Ejecutivo municipal que interceda ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) para gestionar la instalación de un sistema de barreras flotantes con el fin de detener la llegada de basura al Río de La Plata.

Según se indicó, la propuesta abarca al distrito y a todos los partidos bonaerenses que cuentan con cursos de agua “que desembocan en el mayor río de nuestra provincia”.

“Como expresamos en distintas oportunidades, nos preocupa la cantidad de basura y agentes contaminantes que encontramos a lo largo del recorrido de arroyos como El Gato, el Pescado y sus desembocaduras en el Río Santiago y posteriormente en el Río de La Plata, a escasos metros de la toma de agua que luego se potabiliza y redistribuye en las redes domiciliarias”, explicó Crespo.

Y agregó: “Creemos que la aplicación coordinada de barreras flotantes, en un principio, ayudaría a contener la basura más grande para hacer una evaluación de la cantidad y origen de la misma. Determinadas estas condiciones, podríamos analizar cada foco y tomar medidas específicas para cada situación en particular”.

En los cauces de agua que atraviesan nuestro partido, no solo tenemos el problema de basura flotante sino que en gran parte de su recorrido nos encontramos con lixiviados o vertidos industriales que generan químicos que se incorporan al agua. Por ello, su detección y contención es más difícil. Por eso, “deberíamos generar un convenio con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para analizar las condiciones actuales y las posibilidades de contener y revertir este proceso”, expresó el concejal.

“La mayoría de los cauces provinciales derivan en el Río de La Plata, por eso creemos que el OPDS junto con los municipios deberían establecer un programa completo para la contención de residuos y promover buenas prácticas ambientales que deriven en una mejoría de las condiciones del agua”, aseguró.

El río más ancho del mundo, “orgullo nacional”, tiene el triste récord de encontrarse entre los diez cauces más contaminados a nivel global. Residuos domiciliarios y productos industriales llegan a través de sus afluentes sin ningún tipo de control. La biodiversidad se ve atacada de inmediato: la flora y fauna desaparece o incorpora agentes contaminantes que posteriormente pueden ser consumidas por las personas mediante el agua o los alimentos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE