La actividad económica se recuperará más lenta que otros países latinoamericanos

Al segundo trimestre de 2021, estaba 5% por detrás de 2019, seguido de México (-2,4%) y Ecuador (-2%), según el estudio

Edición Impresa

En comparación con la mayoría de los países de Latinoamérica. Inclusive, se detalla que Paraguay, Estados Unidos y la mayoría de las economías centroamericanas ya se encuentran, incluso, con un nivel de actividad por encima del que registraban antes de la pandemia.

“En junio, la economía argentina recuperó gran parte de lo perdido en abril y mayo de 2021 al anotar una suba del 2,5 por ciento mensual. Luego de un mes atravesado por una ampliación en las medidas sanitarias, la actividad económica se expandió en junio producto en gran medida de una recuperación en la industria y el comercio. De esta forma, la brecha en base a los niveles previos a la pandemia se acortó a un 2,2 por ciento”, consideró el informe, publicado ayer por el portal Infobae, de la cartera productiva.

Por un lado, ese 2,2 por ciento muestra cuál es la diferencia en el volumen de producción entre junio de este año y febrero de 2020, es decir el último mes pleno sin impacto del coronavirus.

Según la información de la mayoría de las economías del continente recopiladas por CEP XXI, la Argentina ocupa el último lugar ya sea al tomar como referencia el dato mensual (el mencionado 2,2 por ciento de brecha entre junio de 2021 y febrero de 2020) o bien al considerar el dato total del segundo trimestre del año en relación con esos tres meses de 2019 (ver gráfico).

En el reciente ránking, la economía argentina todavía se ubica en la última ubicación ya que su nivel de actividad era al segundo trimestre de 2021 un 5 por ciento menor al de ese lapso de 2019. Con esa misma métrica, le sigue México que se encuentra un 2,4 por ciento por detrás, y continúan Ecuador (-2 por ciento), Colombia (-1,4 por ciento) y Canadá, con -0,9 por ciento.

Otro informe

Mientras, un informe elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), dice que esta crisis no es un mal que afecte a la Argentina en particular sino que demuele los cimientos de las economías latinoamericanas en general. El reporte de la UNCTAD explica que “el Covid-19 golpea la inversión extranjera en economías en transición con más fuerza que otras regiones del planeta y a pesar de los esfuerzos de recuperación, es poco probable que en los próximos años se vuelva a los niveles anteriores a la pandemia”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE