Primeras reacciones del Gobierno al anuncio de Uruguay del avance de un acuerdo con China
| 8 de Septiembre de 2021 | 09:49

El anuncio de Uruguay sobre el avance de las negociaciones con la República Popular China en busca de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), decisión que le fuera informada a la Argentina, generó una primera reacción en el gobierno argentino.
Después de que el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, le comunicara su decisión a los líderes de los partidos políticos de su país, que fue horas antes de que el canciller Francisco Bustillo se la adelantara a su par argentino Felipe Solá, la reacción de un ministro integrante del gabinete económico la calificó como un "delirio".
Lo cierto es que más allá del canciller, eran muy pocos los funcionarios que contaban con esa información. Desde el área dedicada a las negociaciones comerciales y productivas con el Mercosur indicaban que esta situación planteaba dos escenarios. Uno, buscar incorporar al bloque, lo cual podría llegar a demorar años, y se toparía también con la decisión de Paraguay de reconocer a Taiwán. El otro, apuntar a que Uruguay estaría incumpliendo con el compromiso de los países miembros de firmar negociaciones de manera individual. Eso también requeriría una resolución política, le indicaron al diario La Nación.
"Es un delirio, qué hace Uruguay negociando con China", indicó un funcionario al tomar conocimiento de la situación.
"Apreciamos altamente y acogemos la propuesta de la parte uruguaya de iniciar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre los dos países", dice la carta que el Gobierno chino envió a Lacalle Pou. En ese sentido, el mandatario uruguayo destacó el hecho histórico del anuncio, ya que es clave para generar "bienestar", desarrollo económico y comercial.
"Uruguay tiene apuro, porque cada día que pasa es un día perdido. Este Gobierno, desde hace mucho tiempo ha manifestado su intención de avanzar hacia el mundo con todos los socios del Mercosur, pero al mismo tiempo ha dicho que de no ser posible, Uruguay lo iba a intentar", enfatizó en declaraciones a la prensa.
Al participar de su primera cumbre del Mercosur, el 26 de marzo último, Lacalle Pou comunicó a los presidentes de los países socios plenos (Argentina, Brasil y Paraguay) que el funcionamiento del bloque no le servía a Uruguay. En ese momento, el jefe de Estado dijo que el Mercosur era un "lastre" para su país, definición que fue muy cuestionada por su par argentino, Alberto Fernández. Pero Uruguay mantuvo su postura y el 8 de julio comenzó a buscar acuerdos comerciales sin esperar por los otros países socios.
Semanas después, el 13 de agosto, Lacalle Pou cenó con Fernández en la Residencia de Olivos y ambos intentaron bajar la tensión sobre el asunto, aunque el argentino pidió que lo mantenga informado sobre los pasos vinculados con negociaciones extrabloque. La Argentina argumenta que todos los acuerdos comerciales deben ser suscriptos por los cuatro países socios plenos del Mercosur, amparándose en la cláusula 32 del estatuto del bloque. Uruguay pidió flexibilizar esa norma, pero la Argentina se opuso.
La decisión de Uruguay de iniciar de manera bilateral el acuerdo con China para alcanzar la firma del TLC se oficializó anoche. Al ser consultado sobre si en caso de alcanzar el TLC con China se necesitaría un aval de los parlamentos de Argentina, Brasil y Paraguay, Lacalle Pou fue rotundo: "No".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE