Al “bioparque” todavía le faltan obras y continúa cerrado al público

Tras el cierre como zoológico hace más de tres años, se prevé un nuevo esquema de visita junto con el renovado enfoque preservacionista

Edición Impresa

En estos días en los que las altas temperaturas no dan respiro, los espacios verdes son un buen refugio para los que quieren dar un descanso al ventilador y tomar un poco de aire. El Bioparque sería, sin dudas, uno de los lugares ideales para pasear a la sombra de su variada arboleda, pero permanece cerrado al público y sin fecha tentativa de apertura. Según explicaron las autoridades, la razón es que aún no se completaron las obras en el sector que se habilitará para las visitas.

El Bioparque abarca un sector patrimonial de 17 hectáreas dentro del Bosque y cuenta con un jardín botánico colmado de especies únicas y de gran valor científico, así como una diversidad de animales autóctonos.

La muerte de la elefanta Pelusa, en 2018, aceleró la transformación del Zoológico en Bioparque. El objetivo era que en el predio se garantizara el bienestar de los animales que no serían reinsertados en reservas y reforzar el perfil educativo. Además se preveía la realización de visitas guiadas, pero la pandemia y el retraso de algunas obras, postergó la iniciativa.

Alejandro Serena, director del Bioparque La Plata, sostuvo que el recorrido que se podrá hacer en el futuro será parcial, los visitantes no ingresarán al área técnica, “falta señalética, completar los senderos, la demarcación perimetral, obras que ya están para hacerse”, afirmó.

Retraso

Se explicó que la razón del retraso fue que el año pasado se modificó el proyecto porque hubo animales a los que se cambió de lugar.

De todas maneras se aclaró que, aunque no haya plazos de apertura, el proyecto de las visitas guiadas sigue adelante. “La idea era hacerlas en el último trimestre de 2021, esperemos poder desarrollarlas este año, pero por suerte se avanzó con el ingreso de los alumnos de las facultades, a los de Veterinaria y Ciencias Agrarias, se sumaron los de Arquitectura y Ciencias Naturales, también se retomarán los talleres de discapacidad”, agregó Serena.

Como se sabe, en los últimos años la Municipalidad profundizó los lazos con la UNLP y avanzó en la firma de convenios con las facultades de Ciencias Naturales y Museo, Ciencias Veterinarias, Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, gracias a los cuales sus alumnos pueden realizar prácticas en ese espacio.

En el predio se hacen actividades educativas de extensión universitaria y práctica profesional orientada a la capacitación, investigación, asesoramiento y temas vinculados al bienestar animal

La idea es resignificar el predio como un espacio físico en el cual coexistan diversos ecosistemas y una importante diversidad de especies arbóreas. La prioridad será la preservación, rehabilitación y conservación de especies de la flora y fauna autóctonas o de alta vulnerabilidad.

Como en otras oportunidades, este diario solicitó el ingreso a las instalaciones del Bosque. La posibilidad quedó pendiente para los próximos días, según la respuesta.

“Esta necesaria transformación pretende optimizar el bienestar animal y establecer un plan de alojamiento que incluya sólo a aquellas especies que se beneficien con el cautiverio para su preservación, la reproducción de especies en peligro de extinción y su reinserción a su medio natural”, señaló el Secretario de Espacios Públicos, José Etchart.

Además, se hicieron acuerdos con la fundación Temaikén, la ONG Rewilding y la Fundación Andina, esta última dedicada a la preservación de los cóndores andinos a nivel nacional e internacional.

Sobre la ong Rewilding se indicó que trabaja en la re introducción de especies autóctonas o nativas en el Estero del Ibera y con programas de reproducción de especies en peligro de extensión. Ahora se promueve la reproducción de guacamayos rojos.

Por su parte, la Fundación Andina se dedica a la re introducción, rescate y seguimiento del cóndor andino y, teniendo en cuenta que en el Bioparque habitan dos ejemplares de avanzada edad, es consultada permanentemente. En cuanto a la Fundación Temaikén tiene como fin colaborar y asistir en actividades educativas y de investigación relacionadas con el bienestar animal. Actualmente también trabaja en lo referente a guacamayos rojos. Si se reproducen los del Bioparque a los pichones se les enseñará a vivir en la naturaleza.

Durante 2021, junto con la Dirección de Discapacidad y Políticas Inclusivas, se realizaron talleres destinados a chicos de distintas edades, entre los que se destacan el de Enriquecimiento Ambiental, se indicó.

El ex zoológico también cuenta con un Programa de Voluntariado. Los participantes son capacitados y desarrollan tareas en áreas como enriquecimiento y vivero. En casos, se trata de universitarios que aprovechan para formarse y realizar prácticas profesionales.

Se comunicó que entre las obras que se hicieron está la recuperación y mejorado los ambientes del hipopótamo, de los monos carayá y de los jotes reales. Además se aplica un plan de alojamiento en el que plantas y animales se convierten en elementos armónicos de la biodiversidad, recreando ambientes naturales. Por ejemplo, en el sector donde están los monos se plantaron tomates del monte para que ellos se alimenten de ese fruto.

Etchart aseguró que “estamos trabajando en ampliar y reformar algunos ambientes antiguos, separar machos y hembras de los individuos de las especies que no justifique su cautividad, impidiendo de esa manera su reproducción y posterior cautividad de posibles crías, integrar proyectos de conservación de distintas especies y liberar en hábitats naturales a crías nacidas en el parque”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE