Escuelas abiertas o cerradas: el debate en Europa en medio del tsunami de contagios por Ómicron
| 7 de Enero de 2022 | 09:31

En medio del récord mundial de contagios, donde ayer superó los 2 millones de casos diarios, en Europa se debate si las escuelas se abren o se cierran. La variante Ómicron generó un crecimiento exponencial de contagios y es por eso que las clases quedaron en el centro de atención.
La seguridad viene dada por los altos índices de vacunación entre la población infantil, que por ejemplo en el caso de Italia supera el 70 % en la franja de 12 a 19 años; mientras la presencialidad se considera clave para seguir proporcionando una enseñanza de calidad. El contexto no ayuda: los nuevos contagios de coronavirus subieron un 46 % la última semana en Europa, en la que la mayoría de países se encuentran en situación de riesgo elevado, informó hoy el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
A continuación, país por país, cómo es la situación:
Francia: profesores llaman a la huelga
El principal sindicato francés de profesores de primaria, Snuipp-FSU, ha lanzado una convocatoria de huelga nacional el próximo 13 de enero para protestar contra el "caos" derivado de la gestión de la pandemia y para obtener unas condiciones "seguras" frente a ómicron. El Snuipp-FSU "llama al personal de escuelas a participar en la huelga del jueves 13 de enero ante el caos, el desprecio y las mentiras, para obtener las condiciones de una escuela segura frente a ómicron", indica el colectivo en un comunicado.
El sindicato denuncia un "lío indescriptible" tras la aplicación de las nuevas medidas contra la oleada de casos por la expansión de la variante ómicron y propone al resto de sindicatos de educación que se sumen a la protesta. "La situación desde el regreso a las aulas en enero ha generado un lío indescriptible y un sentimiento fuerte de abandono y rabia entre el personal educativo", denuncian y lamentan que la reunión con el Ministerio de Educación este jueves no resultara productiva.
Piden que se vuelva a implantar el protocolo de cierre de aulas cuando se registre un caso positivo, así como el aislamiento del círculo familiar y que se instale una política de test preventivos de forma semanal y sistemática.El protocolo actual para las escuelas de primaria en Francia, que reabrieron el pasado lunes, establece que si se detecta un positivo en un aula, todos los alumnos de esa clase deberán someterse a tres pruebas covid. La primera el mismo día en que se detecte el contagio en el aula que, en caso de resultar negativo, permitirá continuar yendo a clase. Para la realización de las dos pruebas posteriores, el alumno recibirá gratuitamente en la farmacia otros dos autotest que realizará al segundo y al cuarto día.
El sindicato exige además que se distribuyan mascarillas quirúrgicas y FFP2 de forma inmediata para el personal, así como autotest dentro de las escuelas. El ministro de Educación anunció esta semana que "de aquí a finales de enero" se distribuirán mascarillas quirúrgicas para los profesores, que sustituirán a las de telas que ofrecían hasta ahora, una medida que para el colectivo educativo llega dos años tarde.
El sindicato lamenta que el objetivo del Gobierno de mantener la escuela abierta para que los padres sigan yendo al trabajo y los niños mantengan el vínculo con la educación se está haciendo a costa de la salud de los profesores. Y reclaman al Ejecutivo que actúe para ampliar el número de profesores ausentes ante el abundante número de bajas, cuando el ministerio cifró ayer el número de profesores positivos en 5.631, un récord hasta la fecha.
Italia: el Gobierno italiano rechaza aplazar la vuelta a clase
Las clases presenciales comenzarán en Italia, tras las vacaciones navideñas, el próximo lunes 10 de enero, confirmó hoy el Gobierno, que rechazó el aplazamiento solicitado por más de mil directores de todo el país, que piden que durante dos semanas la educación sea online. "El Gobierno ha tomado una decisión clara: reanudaremos el 10 con las nuevas normas que garantizarán mayor seguridad", aseguró con rotundidad el subsecretario de Educación, Andrea Costa, en una entrevista publicada este viernes en el Corriere della Sera.
El Ejecutivo que preside Mario Draghi aprobó este miércoles las nuevas reglas sobre cuarentenas para el regreso a las aulas, que en guarderías y escuelas infantiles serán de diez días y obligatorias para todos los niños con un positivo en clase, una medida mucho más dura que la prevista para otras franjas de edad porque Italia solo está vacunando a los mayores de 5 años. "No se trata de discriminación, sino de situaciones diferentes debido a las vacunas. La campaña de vacunación para el grupo de 12 a 19 años ya ha comenzado hace tiempo. Más del 70 % está vacunado. Con coherencia podemos aplicar normas diferentes", explicó Costa.
En las escuelas de primaria, se mantendrán las clases presenciales con la obligación de que los alumnos se realicen una prueba de coronavirus si hay un positivo, pero con dos o más casos todos tendrán que realizar una cuarentena de diez días. Y en la educación secundaria, solo se mantendrán las clases presenciales con un positivo, aunque con la exigencia de que los alumnos se realicen una prueba y utilicen la mascarilla FFP2; mientras que con dos solo las podrán seguir los vacunados o que hayan pasado la enfermedad en los últimos cuatro meses, o los que hayan recibido la dosis de refuerzo; y si hay tres todos los alumnos continuarán en remoto.
Costa reconoció que con las nuevas normas hay un mayor riesgo para los más pequeños de volver a la educación online, pero se mostró confiado en que "para los niños se alcance un buen nivel de vacunación. También porque los últimos datos hospitalarios demuestran que la vacuna sirve para protegerlos a ellos primero". Sobre la petición de los directores escolares, el subsecretario destacó que "el objetivo del Gobierno ha sido siempre, desde el principio, garantizar la presencia en la escuela. En ello continuamos". Este jueves, unos mil directores escolares de Italia enviaron una carta a Draghi y al ministro de Educación, Patrizio Bianchi, en la que apuestan por las clases en remoto durante al menos dos semanas, al tiempo que consideran fundamental aumentar la campaña de vacunación y reducir los contagios antes de permitir la vuelta a las aulas.
Reino Unido: prioriza la enseñanza presencial pese a bajas de docentes
El Gobierno británico encaró esta semana la vuelta a los colegios tras el descanso navideño con la introducción en Inglaterra del uso de mascarillas a los alumnos de secundaria y dando prioridad a las clases presenciales y acceso "online" a aquellos alumnos confinados por la covid-19. En un momento en que los contagios diarios no parecen bajar de 200.000 en el conjunto del país, el Reino Unido prevé que en las próximas semanas se produzca un significativo repunte en el número de bajas de sus docentes por culpa de la variante ómicron, según alertan desde el Ministerio de Educación.
En Inglaterra la gran mayoría de escuelas abrieron sus puertas el pasado día 4, mientras que en Escocia los alumnos regresaron entre los días 5 y 6, y en Gales, por ejemplo, reanudarán la actividad el próximo lunes para así disponer de más tiempo para acondicionar los centros ante la previsible avalancha de contagios. "La educación presencial continúa siendo nuestra máxima prioridad ya que la evidencia muestra que (el aula) es el mejor lugar para la educación y el bienestar de los niños", afirmó una portavoz del Ministerio de Educación.
Los colegios y universidades seguirán aplicando medidas de seguridad temporales y "proporcionadas a fin de reducir la transmisión del virus, como aumentar la ventilación y la higiene, y con el uso de mascarillas en el caso de los alumnos de secundaria y personal de los centros", agregó la fuente.
El ministro británico de Educación, Nadhim Zahawi, recordó esta semana en el Parlamento que a finales del pasado trimestre las escuelas nacionales afrontaron un 8 % de bajas de su personal y anticipó que "es probable que esto vaya a aumentar con los casos crecientes en los colegios y la vuelta de los más jóvenes a las aulas". Desde el Gobierno se ha pedido en algunos casos a profesores jubilados y exdocentes que regresen de manera voluntaria a las aulas para cubrir bajas de compañeros enfermos.
Con relación a la recomendación oficial de que los alumnos de secundaria usen mascarillas dentro de las aulas, pues hasta ahora solo eran requeridas en espacios comunes, el Ministerio de Educación ha justificado su empleo temporal al haber quedado demostrado que su uso reduce las infecciones entre el alumnado. Esa medida para algunos controvertida, adoptada tras evaluarse datos extraídos de 123 colegios durante el pasado trimestre y que genera mucho rechazo en este país, volverá a ser revisada en Inglaterra el próximo día 26. También se ha puesto a disposición de algunas instalaciones de enseñanza para los más pequeños -guarderías-, colegios y universidades 7.000 unidades de purificación de aire, una medida que la oposición laborista considera insuficiente, así como amplios suministros de test -en centros de secundaria y superiores- para detectar la covid-19.
Grecia: vuelta al colegio con ómicron al 90 %
Los alumnos griegos regresarán el lunes al colegio a pesar de la explosión de casos de la variante ómicron, que ya representa en torno al 90 % de las pruebas de covid analizadas. El retorno a las aulas se hará prácticamente con las mismas medidas preventivas que se venían aplicando hasta ahora y tan solo en la primera semana de clase los alumnos y profesores deberán someterse a tres pruebas de antígenos en lugar de dos.
Los profesores y alumnos vacunados podrán hacer pruebas caseras costeadas por el Estado, mientras que los maestros no vacunados deberán pagarlas de su bolsillo y hacer los test de farmacia. El protocolo previsto cuando se produce un caso contempla que todos los alumnos deberán someterse a una prueba durante cinco días consecutivos, y un aula tan solo cerrará si más de la mitad de los estudiantes están contagiados. El alumno afectado deberá guardar una cuarentena de cinco días, y si ya no hay síntomas ni fiebre, puede regresar a clase.
El Gobierno ha defendido la vuelta al colegio a pesar de la explosión de casos con el argumento de que el entorno de las escuelas es más seguro pues se puede monitorear mejor, al controlarse la situación dos veces por semana. Además, según destacó Guikas Majorkinis, miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno sobre covid, "un elemento clave de la decisión es que las aula son burbujas, con las mismas personas que acuden a ellas una y otra y otra y otra vez. No es comparable a otros entornos, donde se mezclan diferentes personas cada vez.
Suecia: abrirá escuelas con medidas pero sin test masivos
Los alumnos suecos regresarán a partir del lunes a las escuelas después de las vacaciones navideñas con medidas preventivas para reducir la transmisión de coronavirus pero sin tests masivos como en otros países vecinos. A diferencia de Noruega y Dinamarca, donde ya se reanudaron las clases esta semana, las autoridades suecas descartan recomendar que alumnos y profesores se sometan a pruebas de coronavirus antes de la reapertura de los centros.
La Agencia de Salud Pública (FHOM, por sus siglas en sueco) considera que se trata de una medida poco efectiva y solo aconseja hacerse un test en caso de tener síntomas. La Federación de Profesores Suecos ha mostrado esta semana su intranquilidad ante el inicio del curso escolar y ha instado a que también se hagan test personas sin síntomas pero que han estado en contacto con contagiados. Las autoridades suecas instan a promover las actividades en exteriores y a no mezclar a los alumnos de distintas clases para frenar la transmisión en las aulas.
Suecia había esquivado hasta ahora la cuarta ola, que golpea a otros países vecinos desde principios de diciembre, pero esta semana las autoridades han notificado cifras de contagio récord durante toda la pandemia y las hospitalizaciones también han aumentado de forma notable.
España: regreso con cuidados
Los estudiantes en España regresan a las aulas de manera totalmente presencial, con los mismos protocolos y estrategias de prevención que antes de las vacaciones de Navidad, cuando ómicron no había desatado la avalancha de contagios actual.
Los ejecutivos regionales, responsables en la materia, insisten en la aplicación de todas las medidas de prevención como el uso de mascarilla, la ventilación y la higiene de manos, además de potenciar la vacunación entre los casi diez millones de estudiantes españoles.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE