Desde el campo reclaman medidas por la sequía
Edición Impresa | 19 de Octubre de 2022 | 03:07

Una de las principales patronales agropecuarias pidió al Gobierno que tome medidas ante los efectos que sufre la producción de granos debido a la sequía que golpea a buena parte del país.
En este sentido, la Sociedad Rural Argentina (SRA) advirtió que la falta de lluvias se viene acentuando en las distintas regiones del país y ya es “crítica y generalizada”.
“Los productores estamos preocupados por la sequía y vemos como se pierden rendimientos de los cultivos ya implantados, se atrasan las fechas de siembra de la campaña gruesa, se rediseñan las estrategias ganaderas tanto para carne como para leche y el panorama de las producciones regionales no es nada alentador”, alertó el presidente de la SRA, Nicolás Pino.
La entidad aseguró que las autoridades nacionales no dan la debida importancia a esta “crítica situación” y reclamó que se adopten “herramientas modernas para combatir estos flagelos” y que permitan a los empresarios agropecuarios afrontar estos “contratiempos”.
“En lo urgente le solicitamos al Gobierno nacional que, por lo menos, arbitre los medios necesarios para no estar pagando hoy anticipos de impuesto a las Ganancias sin tener certeza de que vayamos a tenerla”, indicó Pino.
RECORTE EN LA COSECHA
La escasez de lluvias está golpeando principalmente la campaña de trigo y maíz.
De acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, hasta el momento la superficie implantada con maíz es la menor en 6 años debido a que la falta de agua impide acelerar la siembra de este grano, del cual Argentina es el segundo exportador mundial.
En el caso del trigo, que se comenzó a sembrar en agosto y cuyo ciclo de cosecha cerrará hacia finales de noviembre, se espera un recorte de producción del 24 por ciento respecto a la campaña pasada.
La consultora IES dijo en un informe que para la campaña agrícola argentina 2022/2023 se espera una caída del 2,1 por ciento, hasta las 139,1 millones de toneladas.
“El ciclo agrícola 2022/23 comienza con los peores perfiles de humedad en dos décadas, por lo que afectará negativamente los rindes”, observó Alejandro Ovando, director de IES Consultores.
“En tanto persistan la falta de lluvia y el azote de las heladas, el avance de siembra de maíz seguirá atrasado en relación con sus promedios históricos”, advierte el informe.
Según los análisis de la Bolsa de Rosario, el panorama tampoco es positivo para el trigo, que se comenzó a sembrar en agosto y cuyo ciclo de cosecha cerrará hacia finales de noviembre.
“La sequía y las heladas tardías ponen en jaque el potencial de rindes, y se acumulan las hectáreas que se dan por perdidas”, señaló la entidad en otro informe.
Argentina, que es el séptimo exportador mundial de trigo, obtendría en esta campaña 16,5 millones de toneladas de trigo, frente a una cosecha récord de 21,8 millones de toneladas en el ciclo anterior.
Ante este escenario, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Juan José Bahillo, afirmó que trabaja junto al sector agropecuario para “mitigar” el impacto de la sequía.
“Estamos siguiendo la evolución del estado de los cultivos. Hoy la estimación que tenemos es que la cosecha de trigo será de 16,5 millones de toneladas”, indicó Bahillo, quien aseguró que ese volumen permitirá abastecer tanto al mercado doméstico como a las exportaciones.
En un comunicado, Bahillo adelantó que esta semana estará listo un informe técnico sobre el impacto de la situación y una proyección de la evolución del clima para los próximos meses.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE