Un paro contra la gente: bloquearon las barreras del telepeaje
Edición Impresa | 26 de Octubre de 2022 | 02:16

Unos 20 millones de pesos y otro tanto en cantidad de molestias, complicaciones y malhumor para decenas de miles de conductores y pasajeros fue lo que insumió ayer un paro de empleados de las cabinas de peaje en la autopista La Plata-Buenos Aires como parte de una medida de alcance nacional, finalmente desactivada en horas de la tarde con un dictamen de conciliación obligatoria.
En una medida sin antecedentes a la vista, el Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (Sutpa) provocó un colapso del tránsito. Golpeó esta vez directamente sobre los usuarios del servicio, bien lejos del foco del conflicto que mantiene con la gestión a cargo de ese y los otros corredores viales de la zona metropolitana.
Los trabajadores del sector liberaron las barreras de paso manual, pero cerraron las de paso automático, lo que produjo importantes demoras ante las cabinas en Berazategui, Quilmes, Avellaneda en las autopistas Panamericana, Del Oeste y Riccheri. Hacia la capital federal, el tránsito ya se mostraba complicado desde Quilmes.
En otras ocasiones, el gremio ordenó levantar todas las barreras. Esta eligió complicar a los automovilistas que buscan llegar a la ciudad de Buenos Aires desde la Región.
“No avanzamos y cuando lo hacemos es a 40 kilómetros por hora. No más”, se quejó un platense que transitaba desde La Plata hacia capital federal por la mañana.
Pero fueron muchos más automovilistas lo que hiceron llegar su reclamo y bronca por una medida de fuerza que, como dijo uno de ellos “fue contra la gente”.
Tras las concentraciones a metros de las cabinas, las colas de vehículos y los bocinazos, al mediodía el gremio se movilizó hacia el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Luego de una audiencia en la que participaron dirigentes del gremio, entre ellos el exdiputado y uno de los hijos de Hugo, Facundo Moyano; y representantes de los corredores viales, se dispuso la conciliación obligatoria y un nuevo encuentro que se fijará entre el próximo 6 y 7 de noviembre.
Más perdidas
Desde Aubasa, la empresa estatal que gestiona la autovía “Ricardo Balbín”, que une La Plata con Buenos Aires, se indicó que las pérdidas fueron “totales” durante la jornada por el levantamiento de barreras, tal como ya pasó en otras protestas recientes. Se estimaron en alrededor de 20 millones de pesos.
“Dicha medida radica en la incertidumbre que tenemos acerca del futuro de nuestra actividad. La falta de planificación por parte del Gobierno nacional y provincial en lo que respecta al funcionamiento y al futuro de las concesiones viales, que pone en riesgo el trabajo de 7.000 familias”, informó el gremio a través de un comunicado, justificando la protesta, que colapsó varias autopistas.
A su vez, desde el sindicato se quejaron de “la imprevisión y ausencia de políticas públicas que cuiden las rutas y autopistas resienten la conservación y el mantenimiento de las mismas, situación que también atenta contra la seguridad de millones de usuarios”.
La cartera laboral convocará a una audiencia en un lapso estimado de dos semanas
La cartera laboral que encabeza la ministra Raquel Olmos impuso la Ley 14.786 de conciliación obligatoria por 15 días hábiles a partir de ayer y convocó a sindicalistas y empresarios a una audiencia en Trabajo para las 14 del 7 de noviembre próximo.
El paro y bloqueo de los pasos de cobro automático se había iniciado en la medianoche y se preveía una extensión de 24 horas.
Entre los reclamos, el gremio también incluyó la recomposición de los salarios. “Pretenden cortar el hilo por lo más delgado y no abonar las obligaciones paritarias asumidas, lo que obliga al personal a decidir la lucha frente a una inflación imparable y la pérdida de poder adquisitivo 5 años consecutivos”.
En el corredor entre La Plata y Buenos Aires se prevé un aumento de tarifas en dos tramos: 90% en diciembre y 35% en marzo de 2023. El esquema propuesto desde Aubasa pasó por la audiencia pública el viernes pasado. Esos aumentos se sumarán al 40% que se aplicó en agosto. No obstante, desde la empresa se sostiene que el atraso que generó el congelamiento de tarifas desde 2019 todavía mantiene atrasada la relación con la suba de costos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE