Alerta por los geriátricos sin habilitación en La Plata

Según datos oficiales hay 62 registrados por el Municipio. En la cámara de propietarios se calcula que habría alrededor 200 residencias e instituciones en la Ciudad

Edición Impresa

En los últimos días, la denuncia llegó desde San Carlos y lo que encontraron los investigadores policiales e inspectores municipales parece confirmar las presunciones sobre las malas condiciones en las que mantenían a 8 adultos mayores en lo que se planteaba como una residencia. El caso, se sumó a otro operativo reciente en pleno centro de la Ciudad, 58 entre 7 y 8, a fines de septiembre. En ambos casos, tras la detección de las condiciones y la falta de papeles de habilitación, hubo clausura.

En total, los operativos -también con médicos del SAME- incluyeron el traslado de esas personas a otras residencias y a centros de salud para tratar problemas de salud.

Podrían ser más los casos. “En La Plata creemos que hay más de 200 estables y no sabemos cuántos estén habilitados”, indicó Lisandro Mariño, médico e integrante de la comisión de Salud de la Cámara de Hogares y Centros de Día de la Provincia de Buenos Aires. La entidad tiene medio centenar de residencias asociadas en la Ciudad.

Se calcula que en total, en La Plata hay 3 mil camas para personas mayores que necesitan cuidados en las diferentes variantes que se requiere en ese estadio de la vida.

La sospecha de los propietarios contrasta con el registro en la Municipalidad: son 62 geriátricos los que tienen habilitación allí, indicó la Comuna.

El panorama no es exclusivo de La Plata. Mariño contó que durante la pandemia, en un relevamiento que se hizo en Mar del Plata, encontraron un volumen que no se dimensionaba hasta entonces. Una entidad local que integra a asociaciones civiles vinculadas con la actividad reconoce 185. En La Plata, en un relevamiento similar aparecen 58.

Según sostiene, las cifras fuera de esos relevamientos y datos oficiales del Estado, pueden contrastar con la calle. Otro indicador, según se analiza en la Cámara, resulta la lista de prestadores de obras sociales, como es el caso de IOMA, una herramienta clave en centros habilitados para realizar atención terapéutica. En distritos grandes del Conurbano, hay blanco total en ese casillero.

Mariño aclara que “puede que no estén habilitados y tengan atención decorosa” algunas residencias en esta y otras ciudades.

Desde la Municipalidad de La Plata informaron que sus oficinas dan la habilitación comercial a este tipo de centros, “no así la habilitación sanitaria, que es responsabilidad de Fiscalización sanitaria provincial”, se indicó.

A su vez, desde la Secretaría de Salud municipal confirmaron que cuando hay una denuncia en un geriátrico se presenta personal de Control Ciudadano y si alguna persona requiere atención médica también se da intervención al SAME.

Malas condiciones

En los casos que se expusieron con los últimos operativos en la Ciudad, la falta de habilitación coincidió con condiciones malas de higiene, infraestructura y atención, según se estableció. La situación derivó, en el caso de la residencia situada en inmediaciones de 529 y 137, en una investigación judicial en el fuero penal, que recayó en el fiscal Marcelo Romero.

Según Mariño, estos y otros casos podrían situarse en un segmento de “pequeñas residencias, informales e ilegales, donde viven pocas personas, no están regularizados y dan una solución habitacional”, en un escenario donde se acentúa la desprotección de personas que ya no pueden vivir solas o carecen directamente de vivienda.

“Por lo general, es una persona que a través de algún acuerdo brinda cuidado. A veces, son casas grandes y a veces departamentos o casas con dos habitaciones al fondo”, indicó.

Luego, están los geriátricos o residencias para adultos mayores, con servicios contemplados por la normativa. Más arriba en la complejidad aparecen los hogares o establecimientos de larga estadía u hogares de discapacidad, que son de mayor complejidad. En esos casos, se requiere un mínimo de 10 especialidades médicas y se trabaja con cobertura de las obras sociales.

Se calcula que nada de lo habilitado y legal baja de 70 u 80 mil pesos al mes.

Cómo actuar a la hora de contratar

“Para elegir una residencia en primer lugar hay que tomar en cuenta las características de la persona mayor dependiente”, aconseja Silvia Gascón, Directora del Centro de Envejecimiento de la Universidad Isalud y presidenta de la Red Mayor La Plata. Luego, detalla que “los grados de dependencias pueden ser leves, necesitando apoyo para algunas actividades a lo largo del día, o más avanzados, requiriendo supervisión casi todo el día. O severa y necesita atención permanente. Estas necesidades también varían si las personas presentan patologías físicas o mentales, lo que nos orientará para averiguar acerca del equipo profesional que cuenta y la cantidad de horas que dedican a estas actividades”.

Por su parte Mariño apunta que también conviene mirar “el equipo profesional, pedir documentos de la habilitación Municipal, Provincial, de Bomberos. También, mirar la higiene, sentir los olores y ver que la gente este bien allí”. La atención incluye hasta el plan nutricional.

“Averigüe quién es el o la directora médico responsable, qué formación tiene y con que equipo que trabaja”, agrega Gascón y recomienda pedir una entrevista. Otros datos: “Con que periodicidad el médico visita la residencia. Cuántos enfermeros y cuidadores por residentes tiene la institución”. La Red Mayor ofrece información en la web http:/ www.redmayorlaplata.com

Se estima que en los casos detectados podría tratarse de residencias que sólo ofrecen estadía

 

geriátricos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE