Empleados de una empresa eléctrica de Córdoba cobrarán un bono de $630.000

Por el convenio colectivo de la Federación Argentina de Luz y Fuerza, que se remonta al año 1965, la empresa estatal de energía de Córdoba, EPEC, abonará a sus empleados un bono de 630.000 pesos. La cifra se dedujo a partir de la "Bonificación Anual por Eficiencia (BAE)", un concepto que alcanza además a los jubilados y trabajadores que optaron por retiro voluntario. En ese sentido, el bono representa en total unos 44.000 millones de pesos y despertó cierta polémica en la provincia en torno a los recursos afectados y los cortes de luz que castigaron a los usuarios en los últimos meses.

Según la prensa de Córdoba, el costo de eficiencia es de unos 917.712 pesos por empleado, cuyo monto de bolsillo pasa a ser 674.789 pesos teniendo en cuenta los descuentos por ganancias. La BAE se calcula en base a la antigüedad del trabajador. Representa el 100 por ciento de la remuneración hasta cinco años de antigüedad; sube al 130 por ciento entre los cinco y los diez años y por encima de ese período alcanza el 210 por ciento. Se establecen determinadas condiciones para cobrarla. Por ejemplo, si un empleado llega en un año más de 10 veces tarde sin justificar, tendrá un recorte. Fue creada para reconocer "el buen desempeño" del personal.

Los medios provinciales aseguraron que ante la falta de datos de las compañías, un cálculo posible es estimar que un sueldo en bruto promedio del sector de Luz y Fuerza es de $230.000 (todos los sindicatos siguen los lineamientos de la Federación Argentina). La BAE promedio que reciben los operarios es de $600.000, lo que multiplicado por los 55.000 trabajadores activos da los $44.000 millones. Cobran el bono también los “egresados por su voluntad” (renunciantes) y los jubilados, por lo que el monto final es superior al estimado.

Otro factor que impacta es que la antigüedad para recibir el bono computa todos los servicios efectivos o provisionales, continuados o no, prestados en las distintas entidades pertenecientes al Estado nacional, provincial, municipal, comunal, cooperativas, y/o por potestad delegada; actores del derecho público y/o privado, que presten o hayan prestado los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado cloacal, plantas de tratamiento de efluentes cloacales.

En torno a la BAE, se indicó que existen debates y cuestionamiento por parte de las empresas. Asimismo, se apuntó a que los recursos afectan la calidad de la prestación del servicio, una mirada que cobró más fuerza a partir de los vastos cortes ocurridos este verano.

Mientras tanto, desde Luz y Fuerza señalaron que la BAE "se encuentra vigente por ultraactividad (lo que implica tener vigencia por tiempo indeterminado; solo cesa con la firma de uno nuevo que lo reemplace). El otro es que el artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza a los trabajadores la "participación en las ganancias de la empresa" y, "en cierto modo", la BAE “es justamente eso: una herramienta de concreción (parcial) de la cláusula constitucional".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE