Cruzando el charco: un renacimiento desde las “Cicatrices” de la pandemia

El quinto álbum de la banda habla “de las heridas que cerramos y de las otras” durante estos dos años. Lo presentan mañana

Edición Impresa

En el año en que se cumple una década de su formación, los platenses de Cruzando el charco cruzarán el charco por primera vez: con nuevo disco bajo el brazo, la banda formada en La Plata llevará su música por primera vez a España en abril. Pero antes, como una especie de presentación de disco y despedida antes de la gira (que también los llevará por el interior y algunos países vecinos), tocarán mañana por la noche en el estadio de 13 entre 57 y 58.

Para la banda conformada por Francisco Lago (voz); Nahuel Piscitelli (guitarra, programación y coros); Ignacio Marchesotti (percusión); Matías Perroni (batería) y Juan Matías Menchón (bajo) será también una especie de celebración: su quinto trabajo refleja que han sobrevivido a la pandemia que detuvo el mundo y paralizó a la música.

“Sobrevivir al principio fue duro, un golpe durísimo primero anímico, y luego económico”, cuenta, en diálogo con EL DIA, Lago. Con esa intención de seguir adelante que hace al artista, “hicimos un streaming”, relata, “que ayudó un poquito a salvar las papas, e intentamos ser positivos, nos pusimos a componer música”: de allí surgiría “Cicatrices”, quinto disco de la banda, que comenzó a gestarse en sesiones de Zoom, se trabajó en estudios caseros y se llegó a grabar, por momentos, con solo dos músicos presentes en el estudio.

“Tratamos de hacer leña del árbol caído”, se ríe Lago, a la distancia: de hecho, de ese árbol catastróficamente caído que fue el COVID hicieron música, conformando un disco con “varias canciones que hablan desde ese encierro, desde lo que fue extrañar a nuestros seres queridos. ‘Cicatrices’ habla de esas heridas, algunas que hemos sabido cerrar, otras que siguen sin curar”.

Como en todos los trabajos del combo, “hay canciones que hablan del barrio, de la noche, de la soledad, de los amigos”, escritas con nostalgia arrabalera y corazón, una mezcla entre melancolía y alegría que también contagia la música: hay cumbia, funk, pop, candombe, rock “y por primera vez incursionamos en el jazz”, cuenta Lago, pero aunque musicalmente “el disco que tiene sus altibajos, todo tipo de emociones”, sigue siendo una invitación al calor, a mover, a saltar.

“Viene de algo que nos gusta mucho, que tenía Rodrigo, mezclar letras melancólicas con músicas más alegres: esa combinación me parece atrapante”, explica Lago. Así, por ejemplo, nace ‘Copa tras copa’, una cumbia “que habla de quedarse solo, y todos los miedos que salen a la luz, y es una cumbia bien arriba”. Es, de alguna forma, una rebeldía contra el mundo, el baile y la alegría como formas de resistencia: “Va por ese lado”, asiente Lago.

PRESENTACIÓN Y DESPEDIDA

Lanzado el 24 de febrero, Cruzando el charco mostrará “Cicatrices” al público, por primera vez, mañana, en el que será “nuestro tercer Atenas, este show lo íbamos a hacer hace tres años y no se pudo por la pandemia, así que este regreso es especial”.

Lago promete una puesta visual y de sonido envolventes, con luces, pantallas y pasarelas combinadas con la música para brindar un gran show de presentación de disco y despedida. Un show largo, avisa, donde se escucharán los temas del nuevo trabajo “y no podés dejar de tocar algunos clásicos”.

El recital marcará el comienzo de una nueva gira por todo el país y alrededores, tras la cual, por primera vez en diez años de la historia de la banda, llegarán a España (se presentarán en abril en Barcelona, Valencia, Mallorca, Málaga y Madrid), aunque “no la banda completa, que somos once músicos”.

“Hay muchos argentinos por España. Pero además las métricas de las plataformas nos muestran que allá somos muy escuchados, así que vamos a probar suerte”, dice sobre esta aventura Lago.

La voz de Cruzando el charco reconoce que lanzarse hacia España, donde no saben a ciencia cierta con qué se encontrarán, es un riesgo amparado en esas misteriosas métricas de las plataformas, pero, afirma, no viajan a España, un lugar que recibe cada vez más visitantes argentinos en busca de un puñado de euros que los rescate de la crisis pandémica, a “hacerse la Europa”, sino, simplemente, a salir empatados y encontrar nuevos adeptos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE