Invasión de mosquitos: tras las lluvias no paran de picar

Entre los insectos más molestos está el que transmite el dengue, pero se explicó que no hay circulación del virus en la población. Se recomienda “descacharrar” los patios

Edición Impresa

Repelentes, espirales y cualquier elemento que sirva para aplastarlos parece insuficiente ante la oleada de mosquitos que, tras las últimas lluvias, sobrevuelan en muchos barrios de la Región. Según explicó un especialista consultados por EL DIA, hay una gran población de Aedes aegypti, que entre otras enfermedades puede transmitir el dengue, pero afortunadamente el virus no incide en la zona.

Juan José García, investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave, Conicet-UNLP), sostuvo que entre 10 y 15 días después de una lluvia es habitual en esta época que aparezcan los mosquitos. Los Culex pipiens, son de los más comunes. Y se alimentan de sangre.

“Después de las inundaciones se ven mosquitos en gran número. Fundamentalmente, por la tardecita. Eso puede afectar a algunos barrios y a otros no porque no llueve igual en todas partes”, apuntó el especialista y explicó que el que prevalece se caracteriza por su molesto zumbido.

Por otra parte se aclaró que el Aedes aegypti, en pocos días, a partir de abril, dejará de estar tan presente en esta Región.

García indicó que el mosquito “charquero” -Aedes albifasciatus- aparece entre 7 y 15 días después de las lluvias. “Son unos días en los que vuelve loca a la gente de las ciudades. La recomendación es no pasar mucho tiempo en el exterior y usar repelente”, aseguró.

Según dijo, La Plata es la “capital provincial” del mosquito. Se contabilizan en la Región 36 especies. Muchas se concentran en los montes de Punta Lara.

“Hay tres tipos de mosquitos que son muy bravos porque encuentran el clima ideal, lo mismo pasa con las cucarachas, algo que no se ve en lugares como Mar del Plata”, agregó.

Con relación al dengue, el especialista dijo que el Aedes se manifiesta con el virus cada cinco años. Eso pasó en 2009, 2016, 2020, en los que fue aumentando de manera importante. “Está en todas partes, pero no con el virus, tal vez porque a raíz de la pandemia se restringieron los viajes a Brasil o no son tan frecuentes los que se dan entre nuestro país, Paraguay y Bolivia, países en los que sí hay muchos casos”, apuntó. Se explicó que en Brasil hay entre uno y dos millones de afectados por año. También son altos los casos de Paraguay y Bolivia.

Se informó que el dengue es una enfermedad difícil de erradicar. Hay una vacuna en estudio, pero solo es efectiva entre las personas que tuvieron la enfermedad, ya que en las otras desencadena síntomas fuertes. De todas maneras, las dosis no llegaron a la Argentina.

Este país registró unos 60 mil casos de dengue en 2020 y se indicó que es importante eliminar las fuentes en las que se reproduce, por caso en nuestra zona se contabilizan de a miles en las gomerías ubicadas en las avenidas 520 y 32. También se encontraron en un buen número de larvas en los 300 mil recipientes que hay en el Cementerio local.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE