Suben retenciones: el Gobierno le pide más a la “gallina de los huevos de oro”
Edición Impresa | 20 de Marzo de 2022 | 05:11

El Gobierno, como se esperaba, subió las alícuotas de los derechos de exportación que el Estado cobra a las colocaciones de harina y aceite de soja del 31 por ciento al 33 por ciento, productos del que el país es el primer exportador mundial, con cuya recaudación se conformará un “fondo estabilizador del trigo” para estabilizar el precio que pagan los molinos (ver aparte).
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, que calificó al campo como “la gallina de los huevos de oro”, explicó que el presidente Alberto Fernández encomendó a sus ministros instrumentar medidas para llevar el precio del trigo “a valores prebélicos” mientras duren las consecuencias del aumento de precios a causa de la guerra en Ucrania y “desacoplar el precio argentino de los precios internacionales”.
Descontento
Ante el descontento de la industria aceitera, Domínguez explicó que el aumento de derechos de exportación de 2 puntos para la harina y aceite de soja y 1 punto para el biodiésel alcanza a once empresas, de las cuales ocho exportan el 95 por ciento de los subproductos de la soja y apeló “a la solidaridad y al sentido común” de quienes manejan esas empresas en la circunstancia “absolutamente excepcional” del conflicto bélico.
A través del decreto 131, el Gobierno de Alberto Fernández suspendió hasta el 31 de diciembre próximo un decreto de 2020 -el 790- en el que se reducía las alícuotas de exportación de harina y aceite de soja al 31%, lo que resulta en volver a poner en vigencia el valor de 33%.
Las medidas se enmarcan en la llamada “guerra contra la inflación” que Fernández anunció que comenzaría el viernes y que consiste en medidas que se irán implementando y que sus ministros informarán diariamente.
Inflación
Los precios al consumidor se aceleraron en febrero al 52,3 por ciento interanual y al 4,7 ciento interanual mensual, según el Indec.
La inflación de febrero se vio impulsada por una fuerte subida en los precios de alimentos y bebidas, de 7,5 por ciento mensual y 55,8 por ciento en términos interanuales, empujando el coste de la cesta alimentaria y, por ende, impactando negativamente en los índices de pobreza e indigencia, ya muy altos en Argentina.
RECHAZO DE LA INDUSTRIA
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) “rechazó” la suba de los derechos de exportación para la harina y aceite de soja al 33 por ciento, al asegurar en un comunicado que “atenta contra la industrialización de la soja” en el país suramericano.
CIARA señaló además que la suba de los derechos de exportación “no tiene legalidad” dado que el Poder Ejecutivo perdió las facultades delegadas del Congreso y el decreto debe ser refrendado por una Comisión Bicameral, por lo que advirtió que las empresas agroexportadoras están “analizando todas las acciones judiciales para cuestionar la decisión”.
La cámara dijo que la medida “desincentiva las exportaciones”, al recordar que la harina y el aceite de soja representan un tercio de las exportaciones totales de Argentina y se encuentran en el primer y segundo lugar del ranking anual de exportaciones totales del país. Y consideró que el Gobierno argentino tenía decisiones alternativas para tomar, pero decidió subir las alícuotas de productos procesados que “no afectan el índice de inflación, pero deterioran las condiciones de producción, trabajo y exportación del primer complejo exportador nacional”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE