Nación y CABA inician conversaciones para movilizar conjuntamente ayuda humanitaria en el conflicto bélico

De la triste realidad continúan desprendiéndose noticias más que angustiantes. Ahora, la ONU elevó drásticamente las necesidades humanitarias de Ucrania tras la ofensiva militar ordenada el pasado jueves por el presidente ruso, Vladimir Putin. Asimismo. Y se estima que serán doce millones las personas que requerirán ayuda dentro del país y puede haber hasta cuatro millones de refugiados en los países vecinos.

En este sentido, Naciones Unidas estimó en noviembre que en 2022 necesitarían ayuda 2,9 millones de ucranianos, pero la escalada de la violencia le ha obligado a actualizar su análisis y, con él, la petición de fondos. El reclamo es de 1.700 millones de dólares (unos 1.520 millones de euros), según una petición que incluye a las agencias de la ONU y organizaciones aliadas.

Es bueno saber que con parte de este dinero --1.100 millones de dólares, en concreto--, la labor humanitaria llegaría a seis millones de personas durante tres meses. La asistencia contempla desde la entrega de dinero en efectivo a la reconstrucción de vivienda, pasando por temas de alimentación, agua y saneamiento, educación o atención médica.

El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, afirmó que "es la hora más oscura para la gente de Ucrania" y, por tanto, cree que es momento de "responder con compasión y solidaridad" frente a una emergencia que no deja de crecer conforme pasan las horas.

También, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, advirtió que, si la situación no mejora, la de Ucrania "podría ser la mayor crisis de refugiados de este siglo". Se indicó también que el plan de respuesta recientemente lanzado cifra en 550,6 millones de dólares sólo por los proyectos que son necesarios para atender a los refugiados en Polonia, Moldavia, Hungría, Rumanía y Eslovaquia, así como en otros países de la región que no necesariamente deben ser vecinos a Ucrania.

Lo cierto es que doce millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en Ucrania tras la invasión rusa. En este sentido, ahora se iniciaron conversaciones entre Nación y CABA para movilizar conjuntamente ayuda humanitaria en el conflicto bélico. Así, Fernando Straface mantiene conversaciones con Santiago Cafiero y Gustavo Beliz, y existe muy buena voluntad entre las partes. Además, algunas provincias mostraron una gran predisposición para sumarse a la iniciativa. 
En una mirada global, sin dudas el país tiene una gran oportunidad para mostrarse colaborativo y proactivo en un problema humanitario de alcance mundial. 

Por su parte, Horacio Rodríguez Larreta ya ofreció ayuda humanitaria de la Ciudad de Buenos Aires para Ucrania.
Sabido es que recibió al encargado de Negocios de la embajada de ese país, Sergiy Nebrat, y a representantes de entidades que agrupan a ucranianos y descendientes en territorio porteño. Entre otras cosas, acordaron realizar un festival solidario y una movilización para visibilizar la invasión de Rusia. Y además, la Ciudad está dispuesta a recibir refugiados

“Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo ucraniano y con la enorme colectividad ucraniana en Argentina y en Buenos Aires. Fiel a nuestra tradición histórica, siempre daremos la bienvenida a quienes necesiten refugio”, expresó Rodríguez Larreta tras el encuentro, que se realizó en el tercer piso de la sede del gobierno porteño, en la Sala de Acuerdos. Ciudades como Londres, Madrid y Hamburgo, entre muchas otras, hicieron ofrecimientos similares en los últimos días.

Vale destacar que, de la reunión en la sede ubicada en Parque de los Patricios, participaron varias entidades ucranianas. Así, estuvieron el secretario general y de Relaciones Internacionales, Fernando Straface; el subsecretario de Relaciones Internacionales, Francisco Resnicoff; la subsecretaria de Derechos Humanos, Pamela Malewicz; y los representantes de la comunidad ucraniana, Pedro Lylyk, Presidente de la Representación Central Ucrania y Cónsul Honorario de Ucrania en la Provincia de Buenos Aires; María Cristina Zynko, vicepresidente de la Representación Central Ucrania; Daniel Kozlinski Netto, obispo de la Eparquía Santa María del Patrocinio en Buenos Aires de los Ucranios; Oleh Jachno, presidente ejecutivo de la Cámara Argentino-Ucrania de Comercio e Industria; Victor Budzinkyj (Asociación Renacimiento), Jorge Danylyschyn (Prosvita), Sandra Boreinsik y Mirta Mischuk, (Representación Central Ucrania).

Al respecto del mencionado encuentro, Straface explicó: “Se puso el foco en que podemos hacer para movilizar ayuda humanitaria en el conflicto. Explorar qué necesidades tienen y ver cómo colaborar. Cómo ofrecer elementos típicos de apoyo que pueden ser desde alimentos hasta medicamentos”.

El funcionario agregó que “hay un gran desafío en la logística para acercarlos” y que “va a depender del tipo del rol que adopte Nación”. Y destacó que “si se pone de acuerdo con la ACNUR, que se encarga de la asistencia a refugiados como dijo el canciller (Santiago) Cafiero hace unos días, será más fácil”. También sostuvo que “se habló de armar actividades culturales para difundir aún más el tema de lo que ocurre con Ucrania y la posibilidad de hacer una movilización de apoyo”.

Finalmente, se supo que el lunes pasado, Straface ya había concurrido a la sede diplomática de Ucrania en Palermo para ver a Nebrat y le entregó una carta de Rodríguez Larreta dirigida al alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, a quien conociera en una cumbre de jefes de gobierno de distintas ciudades en Montreal en 2017.

 

 

Nación y Ciudad
Ayuda
Humanitaria

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE