Celulares y la "generación pantalla": Argentina ocupa el quinto puesto en tiempo de conexión

Celular, el aparato sin el cual la mayoría de las personas no concibe casi nada de su vida. Es lo último que vemos antes de dormir y lo primero que agarramos cuando nos despertamos (incluso lo hacemos gracias a su alarma).

Sin dudas, este aparato se convirtió en el objeto fundamental en la era de la hiperconexión, en la que la mayoria de los argentinos pasamos 9 horas y 38 minutos diarios prendidos a distintas pantallas. Somos el quinto país del mundo que más tiempo los utiliza, detrás de Sudáfrica (10 horas y 46 minutos), Filipinas (10 horas y 27 minutos), Brasil (10 horas y 19 minutos) y Colombia (10 horas y 3 minutos), según el estudio internacional Digital 2022, entre usuarios de 16 a 64 años. El mismo informe sostiene que la pantalla que más utilizamos es la de nuestro smartphone: el 56,69% del tiempo que estamos conectados lo hacemos a través del celular. El resto se reparte entre laptops y computadoras de escritorio (42,43%), tablets (0.83%) y otros soportes.

Ahí vamos: para hablar, mirar la hora, mandar mensajes, pagar cuentas; también para sacar turnos, para orientarnos (y evitar caer en embotellamientos) y para chequear el clima. También es el museo moderno de los recuerdos: a través de él sacamos fotos, grabamos videos, expresamos sentimientos, y pensamientos que quedan guardados en la nube. Y por otra parte, es un aliado para buscar pareja o simplemente un match, jugar, estudiar, ver series, estar informados, realizar las compras y hasta hacer cuentas. Y por si faltara alguna funcionalidad, algunos lo usan hasta como luz de noche, mientras recargan la batería.

Es bueno saber que, cuando la edad promedio comienza a bajar, el tiempo de consumo de tecnología aumenta. Una encuesta elaborada por el Observatorio de Medios y Entretenimiento de la UADE dada a conocer esta semana, sostiene que las horas son 15 para un joven de una edad promedio de 28 años que vive en el AMBA, que trabaja, estudia, y lleva una intensa vida social.

Pero lo interesante no es tanto cuánto sino cómo, es decir, saber en qué gastamos ese tiempo de conexión diaria. Allí, juega también el "miedo a perderse algo" de lo que está pasando en la redes. Ahora, teniendo en cuenta que varias actividades se hacen, incluso, en simultáneo, el estudio internacional revela que 3 horas y 41 minutos las pasamos mirando series, películas y programas, ya sea vía streaming o televisión abierta, 3 horas y 26 minutos las dedicamos a mirar las redes sociales, 1 hora y 53 minutos las utilizamos para escuchar música a través de distintos dispositivos con servicio de streaming, 1 hora y 28 minutos la pasamos leyendo noticias online o impresas, 1 hora y 4 minutos escuchamos radio tradicional y 1 una hora y un minuto nos divertimos jugando con la consola de videojuegos.

Así, en último lugar aparece el podcast: las personas dedican apenas 37 minutos por día a este formato. Algunos informes, sostiene que el principal consumo diario de los jóvenes es redes sociales (4h10min), seguido por música (2h47min) y series (1h37min). Lectura y video-juegos se consumen relativamente menos que las categorías anteriores, y quedan fuera del podio. En el medio, claro, chequeamos el clima, sacamos turnos, mandamos mensajes, compartimos fotos y videos y comprobamos si a la tarde va a llover o no.

Cierto es que con el tiempo, el celular también se transformó en una gran herramienta de trabajo para muchas personas. Y en ese sentido están también quienes tienen un alto uso del celular sobre todo por un tema laboral. Y vale destacar que, especialistas en la materia sostienen que una buena alternativa puede ser la limpieza o el detox digital, en la búsqueda de camino intermedio. Es decir, se puede desinstalar una red por un tiempo (no tiene que ser para siempre). Una vez - pasado un tiempo- se retoma esa red, en el intento de vincularse de otra manera.

Finalmente, y más allá de la cantidad de aspectos que la tecnología en general y el celular en particular han facilitado en la vida cotidiana, hay preocupación de parte de expertos e instituciones por el uso excesivo que se hace de las pantallas. Ahora, surgieron algunos movimientos en contra de esta tendencia de uso abusivo de lo digital. Una de ellas es la nueva tribu conocida como “los desconectados”, que renuncian de forma voluntaria a todas las redes sociales (incluso a una conexión a internet) para ser “libres” y no estar atados a las cadenas de la tecnología.

Jóvenes
Pantalla
Tiempo

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE