Incertidumbre por el dólar: el blue avanza sin freno, cerró a $212,5 y subió $7 en un día

El dólar paralelo, que en apenas seis jornadas acumuló $17,5, registró ayer el valor más alto desde febrero. Además, quedó a $10 de su máximo histórico

Edición Impresa

Sin freno, el dólar blue cerró ayer a 212 pesos promedio para la venta en la Región (y a 212,5 pesos en el mercado informal porteño), siete más que la jornada anterior, en la que fue la mayor suba diaria desde noviembre de 2020 y el valor más alto desde febrero, cuando, acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante, había consolidado una tendencia hacia la baja que empezó a resquebrajarse la semana pasada.

Si se la contrasta con el lunes 19 de abril (cuando se vendía a 195 pesos), la divisa paralela avanzó en solo seis ruedas 17,50 pesos (9 por ciento) y estiró la brecha con el tipo de cambio mayorista al 85 por ciento.

El salto del billete estadounidense en el mercado informal, que tocó un máximo histórico de 223,50 pesos en enero pasado, coincidió con el alza de las cotizaciones en los llamados dólares financieros (CCL y MEP, una opción de cobertura para inversores más sofisticados), de entre el 1,5 por ciento y el 2,2 por ciento.

Según distintos analistas, la renovada avidez por los dólares en el país sirve como termómetro de la tensión que vive el mercado cambiario por cuestiones relacionadas con la escalada inflacionaria (que marcó un récord del 6,7 por ciento en marzo), el aumento del gasto público (para atender a los sectores más golpeados por el aumento de los precios) y, ligado a ello, las dudas en torno al cumplimiento de las metas que el FMI le impuso al Gobierno.

Una de estas metas refiere a la acumulación de reservas monetarias por parte del Banco Central, que ayer compró unos 15 millones de dólares y convalidó un alza en la cotización oficial del dólar mayorista de 17 centavos, hasta tocar los 114,85 pesos.

En sintonía, la cotización del dólar oficial minorista en el Banco Nación avanzó 25 centavos, a 119,75 pesos para la venta. En tanto que el “solidario”, con el recargo del 30 por ciento por el impuesto PAIS y el 35 por ciento a cuenta de Ganancias, alcanza los 198,10 pesos (+0,27 por ciento).

Según observó el economista Gustavo Ber, más allá de que el Banco Central “viene comprando divisas”, la atención de los operadores se concentra en el volumen de las adquisiciones para “evaluar las chances de cumplir con las metas de acumulación de reservas definidas” con el FMI, mientras apuntó que el “reacomodamiento alcista” de los dólares financieros también “llega alimentado por condimentos externos”, la cautela global y la depreciación de las monedas en Latinoamérica. A lo que agregó “las preocupaciones domésticas sobre la inflación, una posible mayor emisión monetaria y las tensiones políticas, las cuales inclinan a los operadores a una mayor cobertura”.

También las recientes versiones sobre creación de nuevos impuestos y los mayores controles a los dólares financieros como el MEP para desalentar la compra de divisas en momentos en los que el Banco Central necesita robustecerse fueron factores que sumaron para ponerle fin a la paz cambiaria.

En ese sentido, Fernando Marull, economista de la consultora FMyA, enumeró que el contexto global “más difícil (por la inminente suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos que fortalece al dólar frente al resto de las monedas), el mayor gasto del Estado (que equivale al 0,3% del PBI) y la posibilidad de que el Banco Central tenga que endurecer el cepo para volver a comprar reservas” contribuyen a este salto del tipo de cambio paralelo: “Llamaba la atención que no reaccionara”, advirtió Marull.

“La incertidumbre con respecto al cumplimiento de las metas con el FMI, haciendo foco en el déficit primario y la acumulación de reservas, no ayudan, como así tampoco las novedades de nuevos subsidios y el impuesto a las ganancias inesperadas”, agregó el consultor Lucas Yatche.

Para el analista financiero Christian Buteler, el blue “tiene recorrido y debería estar por encima de los 230 pesos, de acuerdo a la inflación que tuvimos y a la cantidad de pesos que hay en circulación”, aunque matizó que “también tenemos el acuerdo con el FMI, la suba de tasas y un trimestre de fuerte ingreso de dólares, factores que calman la cotización”.

Alfredo Romano, de Romano Group, fue otro de los que alertó que el blue “podría seguir subiendo” porque “afuera las condiciones se están poniendo cada vez más difíciles” y en el plano local “los pésimos números en materia cambiaria del Banco Central no son alentadores, ya que le quedan solo tres meses para sumar reservas por liquidación de cosecha gruesa”.

Cayeron las acciones

Por otro lado, las bolsas del mundo anotaron otra jornada con números en rojo y el mercado porteño no fue la excepción. El S&P Merval se ubicó en las 89.574 unidades para hundirse un 1,7 frente al cierre anterior. La baja fue encabezada por el Banco Macro (-4,1 por ciento), YPF (-3,8 por ciento), Telecom Argentina (-3,7 por ciento) y Edenor (-3,7 por ciento).

Un comportamiento similar siguieron las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, como YPF, que cayó un 7,4%, seguidos por Globant (-6,9 por ciento), Banco Macro (-6,3 por ciento), y el Banco Supervielle (-4,8 por ciento).

Con respecto a los bonos del último canje, en el exterior retrocedieron hasta 6,4 por ciento (Global 2046), pero a nivel local subieron un 2,2 por ciento (Bonar 2041). En tanto que el riesgo país, que venía escalando, ayer bajó hasta los 1.756 puntos básicos (-1,2 por ciento).

 

dólar
suba
incertidumbre

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE