La Unión Europea va por más sanciones para Moscú
Edición Impresa | 2 de Mayo de 2022 | 05:32

BRUSELAS
El alto representante de la Unión Europea para la política Exterior, Josep Borrell, expresó ayer el “apoyo continuo” a Ucrania por parte de la UE, que trabaja en el sexto paquete de sanciones contra Rusia, e insistió en que las evacuaciones en Mariúpol son “urgentes”.
Borrell trasladó este “apoyo continuo” de los 27 países que integran el bloque a Ucrania en una llamada telefónica al ministro de Exteriores de ese país, Dmitro Kuleva, con quien habló desde América dónde se encuentra en una gira oficial que lo ha llevado a Chile y a Panamá.
“El Consejo de Asociación UE-Ucrania será un momento clave para avanzar aún más en nuestra asociación”, tuiteó Borell, en alusión a la principal herramienta de colaboración entre ambas partes y que entró en vigor el 1 de septiembre de 2017.
La séptima reunión de ese consejo tuvo lugar en Bruselas el 21 de febrero de 2021 y el 12 de octubre de ese mismo año se celebró en Kiev la última cumbre UE-Ucrania.
Borrell, que visitó Kiev el pasado 8 de abril, recordó, por otra parte, que la UE “está trabajando en el próximo paquete de sanciones” contra Rusia, en el que se espera que incluya la prohibición de las importaciones de petróleo ruso.
Alemania ya ha asegurado que apoya “de forma activa” que la Unión Europea imponga ese embargo.
REUNIÓN DE MINISTROS
La llamada entre Borrell y Kuleva se produjo antes de que los ministros de Energía de la UE celebren hoy lunes en Bruselas un consejo extraordinario convocado justo después de que la empresa estatal rusa de gas Gazprom cortara el suministro a Polonia y Bulgaria por negarse a pagar las entregas en rublos.
El objetivo de la reunión ministerial es “hacer balance de posibles actuaciones adicionales en materia de seguridad de suministro, tránsito de gas y gestión de stocks de gas, en particular ante las próximas semanas y meses”, señaló el Consejo Europeo en un comunicado.
Además, los ministros debatirán sobre cómo reaccionar “en caso de interrupciones del suministro, sobre el estado de preparación, y las medidas de solidaridad y de emergencia para fortalecer el nivel de preparación de la UE”.
En reacción a las sanciones financieras impuestas por la UE a Moscú por la invasión de Ucrania, que permitían seguir comprando hidrocarburos rusos, el Kremlin reaccionó con un decreto en el que obligaba a cambiar el sistema de pagos a Gazprom.
Esa nueva normativa, impuesta de manera unilateral a los importadores europeos de gas, contempla que estos abran antes del próximo 20 de mayo dos cuentas en el banco ruso Gazprombank, una en euros y otra en rublos.
Según este mecanismo, la compra no finaliza formalmente hasta que el depósito en euros haya sido convertido a rublos, pero este proceso, que está totalmente en manos de las autoridades rusas, involucra al Banco Central de Rusia, cuyas transacciones están prohibidas bajo las sanciones europeas.
La Comisión Europea ha pedido a las empresas que no acepten lo que califican de “chantaje” de pagar en rublos si el contrato está en euros o dólares -y el 97 por ciento de ellos estipula los pagos en esas divisas- ya que estarían violando las sanciones comunitarias contra Rusia, lo que implicaría un “alto riesgo” para las compañías.
Sin embargo, y pese a las aclaraciones publicadas por la Comisión Europea sobre lo que está permitido y lo que no en virtud de esas sanciones aprobadas por unanimidad por los 27, existe incertidumbre.
Distintos grupos energéticos han pedido aclaraciones y el gobierno de Hungría, muy próximo a Putin, ha reiterado que su país sí cumplirá los pagos a través del sistema exigido por Moscú, al que no han accedido Polonia y Bulgaria.
Esos dos países, pese a quedarse sin el combustible ruso, no tendrán problemas de suministro gracias a sus reservas, la diversificación de proveedores y la solidaridad de los socios europeos, según sus Gobiernos y Bruselas. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE