
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luis Varela (*)
Ayer se conmemoró en Estados Unidos el Memorial Day, en homenaje a los soldados norteamericanos caídos en combate y obviamente no hubo negocios en Wall Street. Y, como siempre ocurre cuando hay feriado en Nueva York, en Argentina el volumen operado con títulos se reduce de manera vertical, pero lo más entretenido es que, como hay más tiempo, comienzan a florecer las conversaciones irónicas entre los ácidos operadores financieros.
Y con ese escenario más distendido, uno de los elementos que más gatilló los "dimes y diretes" entre inversores y analistas fue una frase del ministro de Economía, Martín Guzmán, que ahora que está cada vez más solo (lo dejó Cristina, lo dejó la Cámpora, también lo dejó Sergio T. Massa, y sólo lo sostiene el Presidente) salió a decir algo que suena como tarde, luego de 30 meses de mandato: tras interminables trabas, impuestos y todo tipo de complicaciones, ahora en soledad, el ministro dijo "Argentina necesita que se aumenten las exportaciones: si eso no se hace no habrá dólares y eso es lo que le pega directo a la inflación".
Ni bien se escuchó semejante verdad, en el mercado recordaron una clásica frase muy bursátil: "no hay nadie más comunista que un capitalista contra la pared". Evidentemente en el mercado ven que el titular de Hacienda tiene por delante noventa días muy complicados, en los que difícilmente cumpla con ninguna de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional, por lo que deberá seguir embretado en los mismos métodos que viene llevando desde que asumió: rojo fiscal, emisión de pesos, colocación de deuda sin parar, falta de confianza, cierre de la economía y, en definitiva, una inflación que lentamente se va espiralizando.
Discurso sobre la inflación
Frente a esa posición, después de que primero todo el kirchnerismo, luego Massa y Alberto, y ahora Alberto solo estuvieron diciendo que toda esta crisis se origina en lo mismo: ¿y qué quieren, con la herencia de Macri, con la pandemia, con la guerra y con los precios internacionales, cómo no vamos a tener una inflación desbocada? Y en respuesta a ese tipo de interpretaciones, el economista Juan Manuel Garzon, del Ieral de la Fundación Mediterránea, salió ayer mismo a difundir un dato en las redes que se hizo viral. Dijo: "en los últimos doce meses el pan francés subió en Brasil 13%, Brasil compra casi todo su trigo en la Argentina y en el mismo lapso el pan francés subió en Argentina 79%", lo cual de alguna manera demuestra que el valor del insumo no es el foco del proceso inflacionario argentino.
Martín Guzmán lo repitió innumerable cantidad de veces "la inflación es multicausal", sin que nunca le adjudicara culpa directa a la emisión de pesos, al excesivo gasto del Estado, a la excesiva emisión de deuda y a la desconfianza que todo eso genera en toda la economía argentina. Y ayer mismo se repitió uno de los elementos que generan mueca en analistas e inversores especializados: ayer en la licitación revancha del viernes (en la que Guzmán colocó 63% de deuda indexada) el ministro volvió a colocar más deuda atada al CER, algo que el FMI le desaconseja por completo.
LE PUEDE INTERESAR
El frío obliga a adoptar prevenciones médicas y resguardos de tipo social
LE PUEDE INTERESAR
Erosión política y desgaste social sumen a Latinoamérica en la incertidumbre
La colocación de Guzmán
En números concretos, Guzmán recibió ayer apenas 16 ofertas para colocar otros $19.658 millones en Ledes, Lepase y Lecer. El 45% de lo captado se colocó en una letra del Tesoro nacional en pesos a descuento con vencimiento 31 de agosto de 2022 (s31g2 - reapertura) o sea un papel cortísimo, el 35% en una letra del Tesoro nacional en pesos ajustada por CER a descuento vencimiento 19 de mayo de 2023 (x19y3 - reapertura) o sea antes de las supuestas PASO de 2023, y el 20% restante en una letra del Tesoro nacional en pesos a descuento con vencimiento 31 de octubre de 2022 (s31o2 - reapertura) es decir también con un plazo ciertamente reducido.
Con ese parámetro, roleando la deuda que él mismo emitió bajo el mandato de Fernández, sin haber pagado casi nada de la deuda heredada de Macri, y también sin haber pagado casi nada por la deuda con el FMI, el actual gobierno de Alberto y Cristina Kirchner se ha convertido en el que más endeudó al país en un período de tiempo tan reducido. Eso hace que el financiamiento externo, en dólares, siga cerrado, y que el financiamiento local en pesos se vaya arrinconando. Por lo que el riesgo país sigue colocado en una altura incomprensible de 1.909 puntos básicos, casi 9 veces más alto que el de países vecinos como Brasil, México, Uruguay, Chile y Perú.
El rumbo de acciones y dólares
Con ese esquema, la muy reducida rueda de ayer mostró a los dólares libres sostenidos, al Banco Central logrando sumar reservas (a fuerza de una economía con la importación encepada), con cotizaciones de los bonos prácticamente sin cambios, y con la Bolsa de Buenos Aires operando negocios mínimos ($360 millones operados en acciones y $372 millones en Cedears) por lo que el índice S&P Merval tuvo una baja del 0,5%, muy en consonancia de bajas en el resto de la región. Ya que hubo un descenso del 0,8% en la Bolsa de San Pablo y una merma del 0,6% en la de México.
Y probablemente lo más complicado del caso es que estos resultados vinieron acompañados con indecisiones no solo en las dos principales coaliciones que ominan el arco político del país, sino que también afloran contradicciones en lo que opinan los propios argentinos.
Ayer mismo se conoció una encuesta de la Consultora Zuban Córdoba, que encontró respuestas absolutamente inverosímiles al recopilar datos entre argentinos medios: el 70% quiere bajar el gasto público, el 75% pide bajar los impuestos, el 60% pide más inversión en obra pública, el 90% quiere más presupuesto educativo y el 87% quiere más fondos para ciencia y técnica. Y no solo esos datos son chispeantes, también encontró que el 65% dijo no hay que dolarizar sino fortalecer el peso y el 64% dijo que hay que eliminar los planes sociales.
Con todos esos elementos, mientras los bonos y las acciones actuaron con debilidad, el mercado cambiario local anotó otro día con el peso débil, no solo contra el dólar sino también contra el euro y la libra esterlina. En el exterior, con feriado en Nueva York, el dólar subió 0,5% en Chile, 0,4% en Japón y 0,3% en Brasil, pero bajó 0,1% contra la libra y el mexicano y cedió 0,5% contra el euro. Y a nivel local el dólar blue subió 50 centavos hasta $207, el dólar MEP bajó $1,20 hasta $209,15, pero el contado con liquidación volvió a subir, esta vez $1,07, hasta $211,77, por lo que en las últimas seis semanas sube casi 13% y la brecha entre el CCL y el mayorista (que ayer cruzó los $120) vuelve a estar en el 76,4%. En un día en el que además, medidos en pesos, el euro subió $1,08 hasta $129,35, la libra subió 69 centavos hasta $151,83 y el real bajó 3 centavos hasta $25,24.
Los pasos de la Fed
Pero alejándonos de un mercado tan chico como el argentino, probablemente el dato más candente y sorpresivo del día vino desde el exterior. El siempre muy certero analista financiero Alberto Bernal (de XP Invesiment, con sede en Nueva York) dijo que tiene en este momento una posición muy optimista para la Bolsa de Nueva York porque ve que la inflación global empieza a descomprimir. Con suma precisión Bernal expresó que "por fin el mercado de renta fija encontró un piso y ese es el movimiento que vimos en el bono de 10 años. El papel a 10 años del Tesoro, que tocó una tasa a vencimiento del 3,1% anual, bajó últimamente al 2,7% y esa es la mejor noticia que podemos tener en la bolsa, porque es lo que define una consolidación en un rango".
Con cálculo muy lógico, Bernal manifestó que "esa consolidación de una tasa larga de la Fed no tan alta es lo mejor que puede pasar para la evolución que viene para las acciones, porque hay una relación inversa entre las utilidades y las tasas de interés. Si se estabiliza el T10 en 2,75% anual, las valoraciones actuales de los papeles bursátiles ya son lógicas para el largo plazo; si eso se cumple el S&P actual es una ganga, un precio muy atractivo".
Bernal reconoció que hay otros analistas que afirman que la tasa larga de la Fed llegará a 5% anual hacia fin de año porque la inflación va a ser mucho más difícil de parar: "Ese es el gran tema, el gran debate que hay en este momento en el mercado, pero yo creo que la inflación va a bajar y no va a ser necesaria tanta tasa. En enero de 2023, cuando conozcamos el índice inflacionario anual, veremos quién tuvo razón, yo la veo en 3,5% anual, en siete meses hablamos y vemos quién acertó. De hecho, ya hay sectores dentro de la economía norteamericana en los que ya arrancaron las caídas de los precios, aunque siguen las subas fuertes esencialmente en energéticos y en alimentos".
Y Bernal cerró su análisis con la siguiente reflexión: "La gran inflación de marzo y abril se dio porque hubo una explosión de consumo en bienes durables con el reparto de dólares de Trump y Biden, pero eso ya no continúa. Yo creo que el petróleo va a dejar de subir. Ya se llegó a un límite increíble: hay Estados donde el galón de combustible se vende a US$ 7, algo que nunca se vio, y ni bien se estabilice la guerra en Ucrania eso cederá, y luego de eso bajarán los alimentos".
En general, los pronósticos de Bernal son muy certeros, pero ayer el mercado de corto operó de manera contraria a su estimación de largo. Cuando todos los centros de análisis esperaban un petróleo debilitándose, criptomonedas más a la baja y granos y metales sin fuerza, ayer se concretaron movimientos absolutamente opuestos. Hubo una suba de casi 2% para el petróleo. Los metales básicos (insumos de las industrias) estuvieron todos a pleno con un alza promedio de casi 2%. Y las criptomonedas, por las que Warren Buffet no da ni US$ 25, anotaron un repunte notable: hubo un rebote de casi 7% para el Bitcoin, con repunte de hasta el 12% en otras criptomonedas, sobre todo en el cardano.
¿Terminará aplacándose pronto la inflación global? ¿Serán necesarias más subas de tasas? Ayer el Banco Central argentino logró comprar US$ 45 M en el mercado único libre de cambios, pero las salidas de dólares por la importación, esencialmente de gas, aún mantienen un saldo muy negativo para Reconquista 266 en el balance de reservas de este mes: en mayo pierde nada menos que US$ 356 M. Y estamos en el mes con más ingresos por la cosecha gruesa. Nadie sabe qué pasará a partir de julio o agosto, cuando llegue el tiempo de vacas flacas. Sin lugar a dudas, el tiempo de descuento para Guzmán está corriendo, y tiene a toda la hinchada en contra.
(*) Opinión publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí