Cambios en la enseñanza media: colegios privados definen su postura

Edición Impresa

Los colegios privados de la provincia de Buenos Aires definen su postura sobre los cambios que se necesitan en la enseñanza en la escuela Secundaria.

La Dirección Provincial de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, inició el debate para aplicar cambios en el sistema académico del nivel de enseñanza medio.

Bajo la premisa “La escuela hace pedagogía” dicen que ya se encararon decenas de reuniones en los distintos distritos escolares con conversaciones pedagógicas entre miles de directoras y directores, docentes y especialistas, para definir un nuevo régimen en las secundarias bonaerenses de cara al año próximo.

Según informaron en la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (Aiepba), esta semana se reunirán con la Universidad Torcuato Di Tella para avanzar en un documento para presentar la postura del sector sobre la temática.

Para el sector es “necesario incorporar nuevos contenidos que puedan vincular a los futuros egresados con el sistema productivo”, según sostuvieron desde Aiepba.

Esa entidad, por ejemplo, incorporará cursos extracurriculares sobre economía financiera, junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y analizan sumar conceptos de educación emocional, tras lo que dejó la pandemia en diversas comunidades educativas.

Cabe indicar que desde la cartera educativa se plantea que la idea es debatir la organización de la escuela secundaria para avanzar en la escritura de un nuevo régimen académico, con un debate que promueve espacios de encuentro para recuperar la riqueza de los saberes pedagógicos.

El Director Provincial de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Galli, definió al régimen académico “como el que regula y organiza la vida cotidiana de la vida secundaria en relación, por ejemplo la convivencia, la asistencia o el sistema de evaluaciones y aprobación de las materias”.

Recordó que el régimen académico vigente es el que se aprobó en el año 2011, por lo que destacó la necesidad de una actualización que incluya la experiencia de estos años, incluidos los dos de pandemia de coronavirus en los que se afectaron los habituales canales de enseñanza.

“Hay que tomar la experiencia de estos años y pensar qué escuela secundaria hoy necesitan los chicos y chicas”, puntualizó.

Y, en ese sentido, agregó: “El régimen que hoy está rigiendo es un régimen que necesitamos revisar, poner en debate, pero a su vez la pandemia nos trajo nuevas formas de pensar la organización de la escuela, de pensar la enseñanza y la evaluación, que tenemos la obligación de atender, escuchar y poner en valor”.

Asimismo, Galli dijo que, con la llegada de la Covid-19, el régimen académico “quedó en suspenso porque se aplicaron otras pautas de organización relacionadas al bienio 2020-2021”.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

“Para este año 2022 hicimos un documento que tiene que ver con pautas de evaluación y con el compromiso de revisar el actual régimen académico y alcanzar uno nuevo”.

Del ciclo de conversaciones participaron casi 3.000 directores y directoras de escuelas secundarias bonaerenses; 100 inspectoras e inspectores; 80 directoras referentes de formación docente permanente en 92 encuentros, cada uno de ellos con 35 directoras y directores en toda la provincia de Buenos Aires, según informaron fuentes oficiales.

“Repensar el régimen académico es una necesidad”, sostuvo Galli, quien además comentó que el ciclo incluirá las voces de los estudiantes convocados para el mes de septiembre.

“La educación privada hará su aporte para ayudar con los cambios en la secundaria”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE