El paro, con impacto en escuelas de la Región
Edición Impresa | 11 de Agosto de 2022 | 01:52

Con evaluaciones dispares sobre su impacto, ayer se cumplió también en la Región el primer y polémico paro nacional docente del año convocado por la central nacional Ctera y los gremios bonaerenses Suteba y Feb.
La medida, con fuertes críticas desde las redes sociales, tuvo un doble argumento. Por un lado, referido al rechazo a una condena a cinco años de prisión contra un dirigente del gremio docente provincial en Chubut, que en una protesta provocó un incendio en la Legislatura de esa provincia. Por otro, en reclamo a la reapertura de negociaciones paritarias por el impacto de la inflación en los salarios que ya se habían negociado en el inicio del año. En el sistema bonaerense, tras un planteo realizado a fines de julio por la Feb, desde la Dirección General de Cultura y Educación, se indicó que está en estudio una nueva convocatoria a la mesa gremial docente.
Sobre el final de la tarde de ayer, desde Suteba, el gremio que conduce Roberto Baradel, se indicó que la medida tuvo en territorio Provincial, “un 90 por ciento de adhesión”. El mismo número se dio para el segmento local desde la Lista Multicolor, opositora a la conducción bonaerense de la entidad.
Desde la cartera educativa no se difundieron datos ni evaluaciones sobre la medida de fuerza, la primera que se realiza a nivel nacional en los últimos tres años.
Otras fuentes vinculadas al ámbito educativo coincidieron en marcar un panorama de respuesta dispar, con adhesión que no llegaba al número difundido por los gremios, pero fuerte impacto en varios del centro y la periferia de la Ciudad.
La Media Nº 1, “Manuel Belgrano”, de 9 y 38, fue una de las escuelas que “estuvo cerrada por la mañana y la tarde”, se indicó desde la Lista Multicolor. Fuera de ese espacio también se incluyó en la lista a colegios de Gonnet, Olmos y San Carlos. “Tampoco hubo clases en las Técnicas”, indicó una fuente del ámbito educativo.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) llamó al paro en rechazo de la “criminalización de la protesta social” y en reclamo de mejoras salariales. Por su parte, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, llamó a “proteger el derecho que tienen los chicos de que haya clases”
La referencia a la “criminalización de la protesta” alude al caso del sindicalista Santiago Goodman, quien afronta un pedido de cinco años de cárcel por haber participado de un incidente que derivó en un incendio en la Legislatura de Chubut, en el marco de una protesta de 2019.
Cuestionamientos
La defensora de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisa Graham, por su parte, aseguró en su cuenta de la red social Twitter que “reducir 1 día de escuela conspira contra la búsqueda de toda la sociedad y el Estado para que haya más y mejor escuela”.
El secretario gremial de Ctera, Eduardo López, dijo que “luchar no es un delito, reclamar no es un delito y mantenemos esa coherencia desde Milagro Sala hasta Goodman y todos los compañeros y compañeras procesados y perseguidos por luchar”.
López cuestionó que la jubilación de los docentes nacionales solo haya aumentado un 9%, teniendo en cuenta que “la inflación fue del 39%”, reclamó la convocatoria a paritarias “para no perder frente a la inflación”.
Al respecto, el ministro de Educación nacional, Perczyk, señaló que “hoy en Argentina debiera haber clases”, y dijo que si bien “cada uno en democracia puede reclamar lo que crea que tiene que reclamar”, se “debe avanzar en proteger el derecho que tienen los chicos de que haya clases”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE