Los aumentos de las tarifas de luz y gas alcanzarán a usuarios que tramitaron los subsidios 

Entre los anuncios económicos que formuló ayer en rueda de prensa, Sergio Massa aseguró que los incrementos previstos para las tarifas de electricidad y gas alcanzarán incluso a usuarios que solicitaron mantener los subsidios de esos servicios. Sin embargo, todavía faltan establecer precisiones respecto de los aumentos, cuándo se concretará y quién será el encargado de comunicarlo, mientras se aguarda por el posible desembarco de Darío Martínez en la Secretaría de Energía de la Nación. 

El otro dato fuerte arrojado ayer por Massa en materia tarifaria es que los subsidio se bonificarán hasta los 400 kilowatts (kw) de consumo.  

El flamante ministro precisó además que la cantidad de hogares que no se inscribieron para percibir los subsidios y que, por ende, dejarán de recibirlos, son unos 4 millones, cifra que representa el 26 por ciento de la totalidad de los hogares. 

En este sentido, el economista Nicolás Arceo estimó que los aumentos finales en este sector serían de 85 por ciento para la tarifa de gas y de 200 por ciento para la electricidad en los casos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las actualizaciones serían bimestrales hasta llegar a la tarifa plena. 

En cuanto a los usuarios que aspiran a ser subsidiados se estiman un universo de 9 millones. De ellos, sólo 402.000 no cumplieron con los criterios requeridos.  

A principios de año el entonces ministro Martín Guzmán había desestimado incrementos tarifarios durante el 2022. Massa, si bien no dio precisiones sobre cuando se implementarán las subas, amplió el margen de subsidio de 300 a 400 kw. De esta forma, el titular de Hacienda estima que el 80 por ciento de los usuarios residenciales no tendrá cambios de su tarifa y que el ahora fiscal será mayor porque el 20 por ciento restante representa el 50 por ciento del consumo total residencial. 

En el caso del gas, Massa no dio mayores detalles y señaló que "la quita de subsidio seguirá la misma lógica, pero por regiones, partiendo de las diferencias climáticas y costo de distribución, así como también la estacionalidad". 

Más allá de lo breve del anuncio y la falta de detalles, Massa apuntó a una nueva política tarifaria, en la que no habrá más congelamiento. El incremento de tarifas efectivamente se llevará adelante. La diferencia con el actual sistema es que abarcará a más usuarios de sólo el 10 por ciento, es decir, aquellos "con mayor capacidad de pago de la población".  

El incremento en sí mismo alcanzará a casi el 29 por ciento del total, entre usuarios que no se anotaron en el formulario y los que consumen más de 400 kw. 

Según trascendió, los funcionarios todavía no están al tanto de los pormenores de las medidas que empezó a anunciar ayer Massa. Lo cierto es que el ajuste fiscal que propuso el Ministerio de Economía tiene dependencia en el tipo de política tarifaria. 

Por lo pronto la Secretaría de Energía estableció el costo pleno del gas y la electricidad para los usuarios que no reciben subsidios. En gas, el valor pasó de US$2,1 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) a US$5,7. Si bien se trata de una suba de 167%, como el valor del gas es solo un componente dentro del costo total del servicio (que incluye también distribución, transporte e impuestos en la factura), el incremento final es de 85%, según los cálculos de Arceo.  

A modo de ejemplo, una boleta de Metrogas con un consumo residencial promedio de 711 m3 anuales, según el cuadro tarifario vigente, en agosto pasará de $1671 a $3089.  

En materia eléctrica, el costo pleno de la generación aumentó de US$22,3 el MWh a US$100,4, un incremento del orden del 350 que al promediar con otros incrementos como transporte, distribución e impuestos redundaría en un 196 por ciento. Así, un usuario del AMBA con un consumo promedio de 250 kwh/mes, de acuerdo al cuadro tarifario vigente en agosto, la factura de luz pasará de $1598 a $4733, según el informe de Economía & Energía. 

En cuanto a tiempos, la implementación de los aumentos tarifarios, no sería antes de octubre, dado que es necesario que Energía procese la información de los usuarios anotados en el formulario, organice la base de datos y se la envíe a cada ente regulador, entre los que se encuentran el Enargas, ENRE y el resto de los organismos provinciales. Posteriormente, los entes deben notificar de esa información a cada distribuidora (Edenor, Edesur, Metrogas, Camuzzi y Naturgy, entre otras) junto con los nuevos cuadros tarifarios correspondientes. 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE