En 2023, cinco alimentos triplicaron el precio

La lista, según datos del Indec, incluye alimentos de consumo masivo como el azúcar, las naranjas, tomates, arroz y huevos.

Edición Impresa

La divulgación de los últimos números de la inflación por parte del Indec permitió analizar tendencias en el proceso inflacionario más allá del salto del 12.7 por ciento en el índice de precios al consumidor para el mes de septiembre. En particular, se confirmó una escalada para algunos productos básicos de la mesa familiar, con subas del orden del 200 por ciento que duplican el índice general acumulado del 103.2 por ciento.

Según datos que se difundieron desde el organismo nacional, los alimentos que están en ese nivel son el azúcar, las naranjas, los tomates, el arroz y los huevos.

En detalle, puede verse que el kilo de azúcar se conseguía a $252 en diciembre y el mes pasado, cuando se hizo la última medición, ya estaba en $871. Así las cosas, la suba llega al 246 por ciento en menos de un año.

En tanto, la docena de huevos costaba $412 en diciembre y pasó a $1.247 el mes pasado, para redondear un incremento del 203 por ciento.

Dentro del mismo segmento de las subas más abruptas aparece la naranja, que pasó de los $137 el kilo a $449, para determinar un aumento del 229 por ciento entre diciembre de 2022 y septiembre pasado.

Algo parecido, con el arroz: el kilo de la variedad “blanco simple” estaba en $184 según el relevamiento del Indec y diez meses más tarde había subido a $582, llegando así a 217 por ciento.

En tanto, el tomate redondo pasó de $232 a $702, sumando un 203 por ciento en el año.

La brecha golpea fuerte en la mesa y en los cálculos que determinan el índice de pobreza en el país.

Lejos de ese cuadro, en la otra punta también se enlistaron en el organismo varios alimentos que subieron por debajo del índice general medido en este proceso inflacionario en ciernes. Entre esos, se menciona el jabón en polvo para la ropa (55%), la harina de trigo común (64%), el jabón de tocador (66%), el desodorante (71%) y las hamburguesas congeladas (72%).

Según el análisis desagrado por segmentos de la canasta de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más subió los precios, con un aumento acumulado del 117.5%.

Un poco más abajo aparece el rubro de restaurantes y hoteles, con un aumento del 115.4%, el de recreación y cultura con una suba del 114% y el de equipamiento y mantenimiento del hogar con el 103.9%.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE