Los sistemas de salud en la pandemia
Edición Impresa | 24 de Octubre de 2023 | 05:30

Luis Alejandro Amaya E.
Los sistemas de salud de América Latina se enfrentaron con la pandemia de Covid-19 a la prueba de fuego más grande que hubieran podido tener y que mostró todas sus carencias y sometió a análisis la resistencia de los países, de tal forma que “desnudó los sistemas de salud”. Así lo puso de relieve a EFE el presidente de Roche Pharma para América Latina, Rolf Hoenger, quien también resaltó la existencia de estudios que dicen que “una inversión de un dólar en salud en la región genera cuatro dólares en el Producto Interno Bruto (PIB), que obviamente no se ven de la noche a la mañana”.
En una relación pierde-pierde, los diferentes gobiernos se debatieron entre preservar la salud y mantener la economía a flote, con las redes sanitarias en máxima tensión en el periodo más crítico de toda la coyuntura, considera Hoenger.
En 2020, el primer año de la pandemia en Latinoamérica se registró una retracción del PIB regional del 7,7 %, conforme a datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), mientras que en 2021 se dio una recuperación del 3,7 %, añadió. En 2022, la misma Cepal constató un crecimiento del 3,8 % y los números de 2023 podrían estar cerca del 2,3 % en promedio, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Hemos visto que los países más afectados por la Covid-19 tenían un impacto mayor en su economía. Hay un link. Creo que la pandemia demostró cuál es el link, pero no es el único, explicó.
Para Hoenger, la pandemia dejó huella: “Los números dicen claramente que ha demostrado las necesidades del sistema de salud, ya que tenemos la región con el mayor número de muertos por Covid. Ha desnudado principalmente las ineficiencias en cuanto a la salud, y eso se ve en los números”.
Para acercarse a una atención adecuada en salud y lograr metas aceptables de cobertura, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se invierta un 6 % del PIB en este sector.
El gasto promedio latinoamericano ronda el 3,8 %, pero antes de la coyuntura de Covid-19 este llegaba a un 6,6 %.
Incluso con esta variación, Cuba se sale de las métricas con un 10,47 %, muy cerca de lograr la cobertura universal.
Pero, ¿cómo hacer para la precaria situación económica de la isla no conspire en contra del sistema de salud?
“No dudo en que una atención en salud dedicada a prevención y detección temprana es el camino para todos los países. Si piensas que detectas un cáncer de mama temprano, probablemente lo puedas curar. Si lo detectas en fases tardías, no lo vas a poder curar, no vas a prolongar la vida y el costo para el sistema es por lo menos el doble”, manifestó Rolf Hoenger.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE