Emilio Vodanovich: La cara platense de “Cuando acecha la maldad”
Edición Impresa | 12 de Noviembre de 2023 | 12:52

En 2018, Emilio Vodanovich tenía 11 años y debutaba en la pantalla grande de la mano de “Natacha”, la película basada en la obra de Luis María Pescetti. Esa cinta familiar sería, para el por entonces pequeño actor platense, la puerta de entrada al universo del cine, convirtiéndose en uno de los intérpretes infantiles más convocados de su generación habiendo sido parte de recordadas producciones como “Acusada” (2018), “Lobos” (2019), “La misma sangre” (2019), “Blindado” (2019) y “Distancia de rescate” (2021), entre más. Y ahora, a días de cumplir los 17, vuelve a la cartelera de la mano de “Cuando acecha la maldad”, la película de terror nacional dirigida por Demián Rugna que llegó a las salas después de haber hecho ruido en el mundo.
Se trata de su debut en el cine de género, un terreno que había rozado con la perturbadora “Distancia de rescate” (Netflix) en la que encarnó al hijo de Dolores Fonzi; “pero esa tenía más suspenso que terror”, compara, en diálogo con EL DIA, entusiasmado con ser parte de una película que define como “diferente a todo lo que se ha visto en el cine nacional”.
Su historia con este proyecto comenzó en el verano pasado cuando hizo un casting desde su casa, “como se vienen haciendo últimamente los castings”, cuenta. Se tuvo que filmar interpretando a un chico “con autismo profundo”, tal cual fue escrito Jair, su personaje en esta historia.
Emilio, que sabía lo que era una persona con autismo, buscó investigó, buscó referencias y se filmó. Conocedor de los tiempos del cine, no se inquietó cuando pasaban los días y no había novedades; un mes después, el teléfono sonó: lo convocaban para una reunión con el director, Demián, a quien admiraba por su película “Aterrados” (2017), y quien lo había visto actuar en el Teatro Nacional Cervantes como parte del elenco de “Adela duerme serena”. “Y ahí quedé definitivamente”, recuerda, sobre ese encuentro de mutua admiración con el director.
La peli se rodó entre abril y mayo del año pasado, en locaciones en las inmediaciones de Pilar. La cinta, inquietante y sangrienta, está protagonizada por Ezequiel Rodríguez, Demián Salomon y Luis Ziembrowski, y sigue a dos hermanos que viven en un pequeño poblado rural que descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Pero, aunque intentan deshacerse del hombre, solo logran propagar el caos.
“Cuando leí el guión me pareció rarísimo, dije ‘este está loco’, pero quedó muy zarpada”, admite, entre risas, Emilio que en la película interpreta al hijo del protagonista, encarnado por Ezequiel Rodríguez.
“Jair es un chico con autismo profundo, a nivel de no hablar, no hacer contacto visual, que se comunica con gritos, básicamente”, cuenta el adolescente, que en el preestreno de la película, en un cine porteño donde vio por primera vez cómo quedó la película terminada, recibió su mejor devolución: la mamá de un nene con autismo lo felicitó por haber hecho una gran interpretación. Ese comentario fue, para él, el mejor regalo.
Emilio cuenta que recibió mucha ayuda del director, que aportó ideas y referencias, para componer a su personaje. Un personaje bastante diferente a todo lo que venía haciendo, con papeles infantiles en los que era el hijo o el hermano de los protagonistas, “que no se involucraban mucho”. Pero su participación en esta cinta es mayor con escenas “muy fuertes” que han llegado, incluso, a asustarlo en el set. Repasa en su mente esas madrugadas de rodaje en medio del campo abierto, escenas que han sido usadas para el trailer oficial de la película que se puede ver en las salas locales.
Emilio, que está ahora en quinto año del secundario y que planea orientarse hacia el terreno de la Economía en su formación universitaria, aunque también desea seguir actuando (él sigue formándose, como desde hace años con Gastón Marioni), espera que en la taquilla Argentina “le vaya re bien y pase lo mismo” que está pasando en el mundo con esta cinta.
La película, que se estrenó en 670 salas estadounidenses, y que cuadruplicó la recaudación estimada, ganó el premio a mejor largometraje en el festival de cine fantástico de Sitges (España), y se erigió como la primera producción latinoamericana en hacerse con el premio mayor del certamen más prestigioso del cine de terror.
Para el ya adolescente platense ir a ver “Cuando acecha la maldad” es una buena oportunidad para apoyar el cine nacional.
Además de cine, Emilio hizo teatro. En el Cervantes, fue parte de “Adela duerme serena
“Jair es un chico con autismo profundo, no habla, no hace contacto visual, se comunica con gritos”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE