Venta de órganos vs. donación: se tensa el debate entre modelos en pugna
Edición Impresa | 2 de Noviembre de 2023 | 02:51

La polémica que viene desatando la propuesta del candidato a presidente Javier Milei de cambiar radicalmente la forma de procuración de órganos en el país tuvo ayer un nuevo capítulo que recrudeció la discusión. Cuando una de sus diputadas electas afirmó que “el mercado de órganos es fantástico”, especialistas en el tema salieron a responderle que la venta de partes del cuerpo humano no sólo es “ilícita” sino también “inmoral”.
“El mercado de órganos es fantástico, pero todo el mundo cree que te van a agarrar en la calle y cortar en pedacitos para sacarte un riñón. Mercado quiere decir transacción. Por ejemplo, una persona que no conozco me puede donar a mí y hacer una cadena de favores”, comentó la diputada nacional electa de La Libertad Avanza Diana Mondino, declaraciones a Radio La Red.
“¿Qué es el mercado de órganos? Vos necesitás un riñón y no hay nadie de tu círculo íntimo que sea compatible con vos o que te lo pueda o quiera donar. Pero a lo mejor hay alguien en la otra punta que es compatible con otro, que es compatible con otro, que te lo da. Hay un señor que se ha ganado el Premio Nobel por esto, que es Alvin Roth”, remarcó más tarde Mondino en una entrevista realizada en LN+.
Uno de los primeros en reaccionar a las declaraciones de Mondino fue Ezequiel Lo Cane, papá de Justina, la niña cuyo muerte mientras esperaba un trasplante de corazón derivó en la actual ley de donación. En esta se prioriza la voluntad de donar expresada por cada persona frente a una eventual contraria de su contexto familiar, una modificación que aumentó la cantidad de órganos para trasplantes en el país.
“En la vida hay criterios que uno usa de acuerdo a la decisión que va a tomar, por eso la donación de órganos es una cuestión de amor. Es un acto de amor que ayuda a trascender a las personas, ayuda a encontrarle un valor hermoso y maravilloso, a poder darle vida a otras personas que ni siquiera conocés”, dijo el papá.
Lo Cane sostuvo que “el sistema de donación funciona mejor año tras año aunque siempre hay cosas para mejorar” y recordó que a partir la Ley Justina, que se aprobó 2018, “se generó en ese mismo año récords de donación y de trasplante, y para 2019 aumentó un 60% el trasplante”.
En el mismo sentido se expresó el abogado especialista en Bioética Ignacio Maglio, asesor legal del Hospital Muñiz y coordinador del Área de Promoción de Derechos de Fundación Huésped, para quien “plantear la venta y compra de órganos en la Argentina es un acto inmoral, antiético e ilícito”.
“El Código Civil y la Ley Nacional de Trasplantes establecen que las partes del cuerpo humano no pueden ser objeto de un negocio, está prohibida cualquier transacción. Que el mercado regule la oferta y la demanda de órganos siempre ha conducido a una distribución inequitativa, en donde el dador siempre es el pobre y el que recibe es el rico”, explicó.
Frente a la acusaciones de Milei de que el actual modelo da lugar a actos de corrupción, Maglio resaltó la transparencia del sistema del Incucai al explicar que “la lista de espera se realiza bajo estrictos criterios médicos, técnicos y científicos de acuerdo a las características de cada paciente”, pero además que “es muy importante la confidencialidad, que se respete la privacidad de los donantes, que no existan comunicaciones indebidas entre las partes”.
“DESCONOCIMIENTO TOTAL”
Días atrás, también el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y la Comisión Federal de Trasplante (Cofetra) habían salido a responder a las afirmaciones de Milei sobre que “hay 7 mil personas esperando un trasplante y 300 mil potenciales donantes, y en el medio un montón de corrupción”, considerándolas “una demostración de desconocimiento total”.
“No toda persona fallecida puede ser donante: la donación depende de las características de la muerte. Para poder donar órganos, el fallecimiento debe producirse en la terapia intensiva de un hospital, y la muerte debe ser certificada bajo criterios neurológicos. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos para que sean viables”, explicaron desde el Incucai.
“Una muerte de estas características se produce en aproximadamente 4 de cada 1000 casos. Dar a entender que toda persona fallecida puede ser donante implica un desconocimiento total de las características más básicas del funcionamiento de todo sistema de donación de órganos, y no solo el argentino”, resaltaron desde el organismo nacional.
Por otra parte, “cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho vinculado a la donación y el trasplante realizado fuera del marco legal puede denunciarlo; en el caso de ser un representante del poder legislativo tiene la obligación de hacerlo”, remarcaron desde el Incucai.
En este contexto cabe mencionar que el sistema de donación y trasplante argentino ha sido reconocido regional y mundialmente por su organización, su marco legal y su sistema de registro, que garantizan la trazabilidad de los procesos y la transparencia. De hecho, la Organización Mundial de la Salud eligió a la Argentina como “uno de los tres Centros Colaboradores en materia de Donación y Trasplantes en el mundo, junto con España e Italia”.
En Argentina, “todas las personas tienen el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante, independientemente de su posición social o económica, así como la garantía al acceso del tratamiento inmunosupresor a los pacientes con cobertura pública exclusiva”, destacaron desde el organismo de Naciones Unidas para la Salud.
“
El mercado de órganos es fantástico, pero todo el mundo cree que te van a agarrar en la calle y cortar en pedacitos para sacarte un riñón. Mercado quiere decir transacción”.
Diana Mondino Diputada nacional electa por La Libertad Avanza
“
Que el mercado regule la oferta y la demanda de órganos siempre ha conducido a una distribución inequitativa, en donde el dador siempre es el pobre y el que recibe, el rico”.
Ignacio Maglio Abogado especialista en Bioética de la Fundación Huésped
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE