La “pandemia” del crimen organizado

Edición Impresa

Luis Lidón y Jordi Kuhs

La cooperación internacional y la digitalización de la policía son los mejores antídotos contra una “pandemia” global de crimen organizado, que usa cada vez más nuevos avances como la inteligencia artificial (IA) para sus actividades delictivas.

Esta es la visión de Ahmed Naser Al-Raisi, un general de Emiratos Árabes Unidos (EAU) que preside Interpol desde 2021 y que subraya el enorme valor de esta red policial que reúne a 195 Estados para intercambiar información.

“La delincuencia transnacional se ha convertido en una pandemia en sí misma. Afecta a todo el mundo, pero debemos estar unidos, compartir la información y darle la máxima prioridad”, asegura.

Al-Raisi, que se encuentra en Viena, Austria, por la Asamblea General de Interpol en el marco de su 100º aniversario, señala que la pandemia de Covid-19 aceleró los procesos de cambio, también en el crimen organizado, que emplea cada vez más nuevas tecnologías para sus actividades.

“La tecnología es una espada de doble filo y, por un lado, ayuda a los países miembros a luchar contra la delincuencia, pero, por otro, también puede ser utilizada por los delincuentes en beneficio propio y de sus delitos”, señala.

Al-Raisi destaca que fue elegido presidente con un programa que buscaba aumentar el presupuesto de Interpol con más contribuciones de los Estados, algo que además -dijo- es necesario para afrontar la evolución de delitos que usan herramientas digitales.

En 2022 Interpol tuvo 155 millones de euros de presupuesto, una cifra modesta que contrasta con los 870.000 millones de dólares que genera cada año el crimen organizado, según Naciones Unidas. “Se necesitan más fondos para los proyectos, especialmente con el cambio y la evolución de los delitos, y las herramientas que utilizan la inteligencia artificial hacen que sea necesaria una contribución cada vez mayor”, destaca Al-Raisi.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE