La salud se encarece: prepagas ya aumentan 40%

Las empresas comenzaron a informar que las cuotas tendrán un incremento desde el 1º de enero, que se aplicará sobre el valor de diciembre de este año. Los alcances

Edición Impresa

Luego del DNU 70 para desregular la economía, las empresas de medicina prepaga comenzaron a informar que las cuotas tendrán un aumento del 40% promedio en enero, que se aplicará sobre el valor de diciembre de 2023.

La decisión había sido anticipada por el presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud privadas (UAS), Claudio Belocopitt al confirmar que “el aumento promedio de las prepagas va a estar entre el 40 y 50%”.

De acuerdo con el decreto, el Gobierno ya no tendrá que autorizar los aumentos en las cuotas y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto.

Por su parte, el 31 de diciembre vence el congelamiento de las cotas de las prepagas impuesta por el gobierno de Alberto Fernández. Aquellos usuarios con ingresos menores a $2 millones, recibirán una suba del 6,26%.

Las actualizaciones del valor de las cuotas de las prepagas van desde el 40% y 40,8% en enero.

“Atento a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y contenida en el DNU Nro. 70/2023 publicado en el Boletín Oficial el día 20 de diciembre del corriente, corresponde informarle que a través del mismo se posibilita la recomposición de los precios de los planes vigentes a los fines de cubrir los desfasajes de costos producidos fundamentalmente en los últimos meses como consecuencia de diversos factores”, advierte una de las compañías en el mail que envió a sus afiliados.

“La altísima inflación, los incrementos de costos en insumos de origen importado, la variación del tipo de cambio y la incidencia del costo de los recursos humanos, imponen necesariamente adecuar las tarifas vigentes a los fines de obtener el equilibrio económico-financiero necesario para la normal prestación del servicio”, agrega el texto.

Pero además, aquellos clientes que hayan apelado al mecanismo de la declaración jurada de ingresos para reducir las subas de las cuotas recibirá en febrero una suba de otro 40% “para actualizar los valores”.

En las 300 medidas que tomó el Gobierno, están los cambios al marco regulatorio de la medicina prepaga.

Entre las claves del DNU se destacan que las cuotas de las prepagas podrán aumentar el porcentaje que decida cada entidad.

La autoridad de aplicación ya no podrá fijar los aranceles mínimos obligatorios, ni regular los modelos de contrato.

Las prepagas podrán aplicar precios diferenciales en las cuotas dentro de un mismo plan, según la edad del afiliado, con una variación máxima de tres veces entre el precio de la primera y la última.

Las empresas de medicina privada no deberán transferir a los afiliados de una empresa a otra en caso de quiebre.

Las prepagas se incorporan al régimen de obras sociales. Los aportes de los usuarios ingresarán de forma directa a la entidad de medicina privada.

Al respecto, el Gobierno nacional avaló el aumento del 40% que se produjo en las cuotas de la medicina prepaga al considerar que es consecuencia de la “inflación reprimida” por medidas de la anterior administración y que resulta un “acercamiento a un sinceramiento de valores”.

En las últimas horas los clientes de medicina prepaga recibieron comunicaciones que informaban sobre incrementos en las cuotas a partir de enero de hasta un 40%.

“Lo que hay no es otra cosa que un acercamiento a un sinceramiento de valores”, contestó el vocero presidencial, Manuel Adorni, al ser consultado al respecto.

Adorni indicó que “Entendemos que el sistema de salud en general y las prepagas en particular se encuentran en una situación crítica en virtud de esta discrecionalidad en los valores impuestas por el gobierno anterior”.

El portavoz afirmó que “el servicio estaba en una situación crítica y NO queríamos que esto ocurra” y remarcó que “está inmerso en uno de los grandes problemas de la economía argentina que era la inflación reprimida”.

Adorni no hizo referencia a la coincidencia del envío de las comunicaciones y los porcentajes de aumento, que dejan la sospecha de un acuerdo, que nada tiene que ver con la “libre competencia” que se pregona, informó NA.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE