Un “boom” espacial llena las aulas en Ingeniería

La facultad de la UNLP rompe sus marcas en inscripciones y la carrera orientada a esa industria es la más buscada

Edición Impresa

Un total de 2.020 estudiantes se anotaron para estudiar alguna de las 13 carreras que se dictan en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2024, cifra que representa un récord en la última década: está un 32 por ciento arriba de las inscripciones de la última década.

Según datos de la Facultad, para el ciclo lectivo 2015 se habían anotado 1.551 ingresantes y desde entonces la tendencia en general fue en alza. Eso indicaba un alza con respecto al orden de los mil que arrastraba la Facultad en un extenso periodo previo.

Otro dato saliente de este año: Ingeniería Aeroespacial, que viene creciendo de manera sostenida, este año “explotó”. Con 427 fichas, es la más numerosa en cantidad de inscriptos, por primera vez, seguida por Ingeniería en Computación con 321 e Ingeniería Industrial con 263. Hace tres años, la carrera cambió de denominación (antes era Aeronáutica) y abandonó el promedio de 120 anotados. En 2022 David Williams y este año Valentina Marletta fueron los primeros graduados de la carrera en esta nueva versión.

En la Facultad analizan este salto en el contexto de un boom en la industria. “No es casual. Siempre que en el mundo hay desarrollo espacial hubo un aumento de la inscripción”, consideró el decano, Marcos Actis y detalló que el primer golpe en esa carrera se sintió con la aplicación del programa Apolo (a fines de los ´50), en Estados Unidos. Hoy, los desarrollos espaciales allí o en otros países como China e India, empujan vocaciones: “En argentina eso se ve reflejado. Es uno de los diez países que fabrica satélites y se están haciendo pruebas de lanzamiento con la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales)”, dijo y aclaró que hay otras empresas en el rubro. El interés en el contexto de la “explosión” espacial se registra también en otras universidades como la Tecnológica Nacional, la de Córdoba o Buenos Aires.

Rossana Di Domenicantonio, secretaria de Articulación Educativa y Seguimiento Académico, apuntó que se trata de una carrera estratégica para el país, con “gran demanda laboral de profesionales en cualquiera de sus disciplinas”.

La secretaria señaló, asimismo, que carreras como Aeroespacial o Energía Eléctrica incorporaron contenido muy actual en su currícula. En el caso de esta última -anteriormente Ingeniería Electricista- se inscribieron este año 64 alumnos. Es importante resaltar que el 21 de diciembre pasado egresaron de la Facultad los primeros 4 ingenieros en Energía Eléctrica del país. Ingeniería en Computación, que se dicta con la Facultad de Informática, es otra de las preferidas por los estudiantes, que sumó con un plan de estudios nuevo y contenidos añadidos como computación cuántica, entre otros.

 

Facultad de Ingeniería
UNLP

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE