Mal día para los títulos públicos argentinos
Edición Impresa | 18 de Febrero de 2023 | 04:42

Afectados por una mayor preocupación por el riesgo global, en momentos en que las dudas sobre el futuro de la economía doméstica se acrecientan en un año electoral,
los mercados financieros de Argentina operaron ayer en rojo. En ese contexto, subió el riesgo país y se registró una caída en la Bolsa.
El desplome de títulos y acciones argentinos se dio en un contexto global en el que las plazas bursátiles se derrumbaron luego de que dos funcionarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed) declararon que probablemente se debería haber elevado más la tasa de interés a principios de mes y de sólidos datos económicos en ese país.
“Si bien el contexto local no ayuda -por las dudas sobre sostenibilidad de deuda, la inflación, etc.-, se está viendo salida de flujos de países emergentes”, indicó el analista Salvador Vitelli, en diálogo con El Cronista.
“En enero se vieron grandes ingresos de capitales hacia emergentes y en parte ahora lo que estamos viendo es la salida de los mismos”, agregó.
Los bonos en dólares cayeron entre 3 y 5 por ciento, encadenando otra jornada negativa para los inversores. “Los bonos bajan por el mal clima global en función de los últimos datos que salieron que alimentan expectativas de una Fed subiendo más las tasas”, afirmó Roberto Geretto de Fundcorp.
El riesgo país, en tanto, ascendió hasta a 2.123 puntos básicos.
LA BOLSA
Por otro lado, el índice S&P Merval retrocedió 2,66 por ciento y se ubicó en 250.379,27 unidades, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street bajaban hasta 6 por ciento.
En el panel líder de la bolsa porteña, los papeles de Grupo Supervielle y BBVA Argentina anotaban caídas de 4,96% y 4,86%, en ese orden.
En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaron mayoría de descensos, en una jornada en la que Banco Supervielle lideraba ese lote con una baja de 6 por ciento. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraron descensos de hasta 4,5 por ciento, mientras que los títulos en pesos operaron con alzas de hasta 2 por ciento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE