Segundo aumento en el mes: la suba del dólar impacta en los alimentos
Edición Impresa | 26 de Julio de 2023 | 02:05

La calma que hasta unas semanas venían teniendo los productos de almacén se terminó. Entre la nueva escalada del dólar blue y el anuncio del Gobierno respecto al impuesto a los productos de importación, dicho rubro volvió a tener remarcaciones.
El último relevamiento de precios que realizó este medio la semana pasada mostró que había habido algunas variaciones en las góndolas y los referentes del sector lo confirmaron, además de advertir que las últimas medidas económicas también impactaron en los costos de la mercadería.
“Esta semana ya comenzamos a recibir listas de precios con subas desde un 5 por ciento”, dijo Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires.
“Pero a eso hay que sumarle que durante los primeros días del mes tuvimos subas de un 8 por ciento en lácteos, otro 8 por ciento en gaseosas, aumentaron casi todas las galletitas y también hubo remarcación de un 10 por ciento en yerbas”, agregó el referente almacenero, quien opinó que “toda la mercadería se rige por el dólar blue por más que lo quieran negar”.
En el mismo sentido, Ricardo Cuevas, almacenero de Berisso y también referente del sector, comentó que “lo que pasa es que si bien el dólar viene subiendo de a poquito, ahora tuvo este gran salto y se esperan rebotes en los precios en cualquier momento”.
Según Cuevas, “en los últimos dos meses hubo aumentos de entre el 3 y 4 por ciento prácticamente cada 15 días, pero el problema es que eso ya se naturaliza lamentablemente”, expuso el comerciante.
Cuevas explicó que la incertidumbre es importante, empuja las especulaciones y las remarcaciones, en casos. “Hay rumores de que se viene un nuevo aumento fuerte en pocos días y otros dicen que eso va a suceder después de las elecciones”, reveló.
Lo cierto es que el almacenero ya tuvo avisos sobre nuevas listas de precios. “El miércoles pasado ya me avisaron que el pan sube entre el 8 y el 9 por ciento. Es verdad que, al menos en Berisso, hace ya como cuatro meses que no se tocaba el precio. A como están las cosas, estaba bastante bien”.
Otra de las versiones que corren en el sector alimenticio, según Cuevas, es que “otra vez puede escasear y aumentar el valor de los huevos por un supuesto nuevo brote de la gripe aviar. Aparentemente, subiría mucho más del 5 por ciento”, detalló el hombre.
Para este referente almacenero, “de la cotización del dólar paralelo no tendría que depender el valor de los alimentos, pero no sucede eso. Siempre que sube el blue hay rebote en las góndolas porque todo acá se mueve por los fletes que tienen su costos que también se mueven con la inflación: cubiertas, combustible, peajes, repuestos, el salario de los camioneros y los costos de los seguros. Todo eso se traslada al precio de los productos”.
Promesa de control
Con este panorama, desde el Gobierno ya advirtieron que se trabaja en un mecanismo para evitar que el cobro de impuestos a un grupo de importaciones y la exportación de maíz a un valor más alto sumen presión a los índices de inflación.
Sin embargo, en el mercado estiman que el paquete de medidas sumará entre 2 o 3 puntos porcentuales al ritmo de aumento de precios en los próximos meses. Y en el equipo económico nacional aseguran que van a observar los movimientos para evitar que las empresas apliquen incrementos.
El consenso general en le mercado es que habrá un efecto alcista con profundidades variables según el rubro, ya que falta definir qué insumos serán los que quedan exentos del nuevo impuesto.
Así y todo, ya está previsto el encarecimiento de las importaciones de bienes y servicios (que sería en promedio del 4,5 por ciento) y el incremento interno del precio del maíz, del 25 por ciento por el nuevo dólar agro, que impacta significativamente en los precios de los alimentos porque este es el principal insumo que se usa para la cría de animales, lo que afecta rubros como carnes y derivados, productos lácteos y huevos, y aceites y grasas, lo que conjuntamente representan más del 13 por ciento en el índice de precios al consumidor nacional.
En todo este análisis, los especialistas destacan que no se incluyen los efectos de segunda ronda, como el aumento del dólar blue que se viene registrando hace días, que es probable que potencie el traslado a precios de las empresas para mantener márgenes de ganancia.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE