Leen y no entienden: la mitad de los alumnos de 3º grado
Edición Impresa | 9 de Septiembre de 2023 | 02:38

De acuerdo con los resultados de las últimas pruebas ERCE, con las cuales la UNESCO testea los rendimientos académicos de los y las estudiantes de América Latina y el Caribe, la mitad de los niños y niñas que asisten en la Argentina a 3er. grado no comprenden lo que leen.
Alarmada por el dato y a propósito del Día Internacional de la Alfabetización -declarado por la UNESCO-, que se celebró ayer, la ONG Argentinos por la Educación inició una campaña que consistió en convocar a otras organizaciones de la sociedad civil para trazar, entre todas, estrategias que empujen a la instrumentación de políticas que prioricen en la agenda educativa la comprensión lectora.
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) es una evaluación estandarizada que mide el aprendizaje de los y las estudiantes en distintas áreas e identifica, a la vez, los factores que se asocian a él.
La declaratoria del Día Internacional de la Alfabetización tuvo como objetivo subrayar la importancia de saber leer y escribir como un “factor clave de dignidad y un derecho humano innegable”.
Frente al diagnóstico establecido tras las pruebas, a través del cual se supo, puntualmente, que los cursos de tercer grado muestran compresión de textos en solo uno de cada 2 alumnos, la entidad y 130 ONGs más iniciaron una campaña de alfabetización que incluyó la “Gira federal”. Así, se realizaron diversas actividades y reuniones con referentes educativos, docentes, directivos de escuelas y familias de diferentes provincias. En los últimos dos meses, Argentinos por la Educación ya pasó por Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
“El dato -señaló la entidad- preocupa y alarma a Argentinos por la Educación y por eso se lanzó la campaña bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen”. Según se resaltó, la finalidad de la iniciativa es visibilizar los bajos los niveles de comprensión lectora en la Argentina y promover “la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa”.
Aprovechando los tiempos electorales, los organizadores de la campaña se acercaron a los candidatos para señalarles la inquietud. “La alfabetización debería ser una prioridad del próximo gobierno y también de la agenda pública. El propósito es lograr que todos los chicos de nuestro país comprendan lo que lean en 3er. grado”, remarcó la ONG.
Las opiniones
Una de las especialistas participantes de la campaña, Magdalena Benvenuto, directora Ejecutiva de Educar y Crecer, consideró que “alfabetizarse es acceder a la libertad” y en ese sentido añadió que “en una cultura letrada, necesitamos leer y escribir para comunicarnos, para acceder al conocimiento, para comprender el mundo en el que vivimos y disputar sentidos, para elegir y transformar las condiciones de nuestra propia existencia”.
Marcelo Velázquez, desde “Más Voces”, puntualizó que “la alfabetización es uno de los pilares del sistema educativo, por eso trabajamos con nuestros programas y proyectos sobre la problemática hace 7 años; y si no logramos políticas públicas a largo plazo con resultados contundentes en la alfabetización, más complejo será mejorar el resto del sistema educativo”.
Por su parte, Paula Campos, una de las impulsoras de la Fundación Mateo, enfatizó en la importancia de saber escribir el nombre propio, mandar un mensaje de celular, poder leer un cartel para la ubicación en una ciudad, es “defender derechos”, porque, añadió “saber leer y escribir nos hace libres”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE