El campo va a la Justicia por una tasa en Necochea

Edición Impresa

Esteban Pérez Fernández

eperezfernandez@eldia.com

Tras la aprobación por parte del Concejo Deliberante de Necochea de la polémica “tasa solidaria para el mantenimiento de la red vial urbana municipal” o Tasa Portuaria que se le cobrará a las exportadoras que operen en el Puerto de Quequén, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) le informaron a este diario que irán a la Justicia para que frene el cobro del tributo, que estará vigente desde el 1º de enero de 2025.

Así se lo confirmó a este diario Hernán Silva, Vicepresidente 1º de CARBAP y Presidente de la Sociedad Rural de La Plata. “Hay muchos productores que tienen la absoluta intención de judicializarlo. Ya tenemos antecedentes de productores que han generado un caso testigo con respecto a tasas de servicios que no se han cumplido, y seguramente este caso va a determinar que se judicialice”, dijo el productor platense.

Después del rechazo de CARBAP, el presidente de Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), Elbio Laucirica, también expresó su malestar por la tasa aprobada por el Concejo Deliberante de Necochea.

La iniciativa impulsada por el gobierno del intendente Arturo Rojas (Vecinalista) y la oposición será tratada el 26 de este mes por la Asamblea de Mayores contribuyentes, para darle validez a esta norma.

CARBAP consideró una “aberración jurídica” y un “atropello a la generación de trabajo” la aprobación de la cuestionada tasa.

Silva detalló el eje del conflicto: “Hay un apetito, a veces sin freno, de los intendentes por tratar de, en lugar de manejar mejor sus arcas, recaudar del sector productivo recursos en función de sus necesidades. En este caso en concreto ha ocurrido eso. Prosperó esta idea de que se cobre sobre los exportadores una tasa que no está bien definida todavía ni siquiera qué servicio se va a prestar porque los accesos al puerto de Quequén son provinciales. Esa tasa, los exportadores estimaron que son a razón de medio litro de gasoil por tonelada de grano, que equivaldría a unos 16.000 millones de pesos en función de la operatoria que tiene el puerto, es decir, unos 16 millones de dólares al año. Obviamente ese impacto no lo van a asumir los exportadores sino lo van a transferir a la cadena y el primer eslabón de la cadena somos los productores agropecuarios”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE