Los colores y aromas del arbolado, un sello distintivo de la Ciudad

Por estos días, los jacarandás embellecen el paisaje urbano en distintos puntos de la Ciudad. Hijos de la selva de yungas que aún cubre parte del noroeste argentino, los jacaranda mimosifolia -tal su nombre científico-, también llamados tarcos o palisandros, desde hace varias semanas alcanzaron su máximo esplendor y atraen todas las miradas. 

Este tipo de árboles llegaron en los años fundacionales, y se aclimataron de inmediato; resistentes a las plagas, las sequías y las tormentas, tienen particularidades que refuerzan su atractivo estético: cuando lucen sus flores lilas, que pueden durar en las ramas varias semanas, pierden casi todas sus hojas. Además, los ejemplares menos expuestos al viento y la lluvia pueden reiterar la floración en el otoño. 

Gustavo Delucchi, de la División de Platas Vasculares de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), afirmó sobre las especies: "Usualmente los árboles plantados en calles, avenidas, parques y plazas lo han sido para obtener sombra y resguardo de las condiciones climáticas. Pero también aparecen especies que tienen una floración notable y hasta espectacular llamando sumamente la atención".

Según los datos de la Comuna, en la actualidad  existen unas 106 categorías taxonómicas -especies, géneros, variedades- y alrededor de 80 mil ejemplares. De noviembre a diciembre, estos árboles ambientan una de las más bellas postales de la Ciudad, sobre todo en la zona de diagonal 73, entre las plazas Azcuénaga y Rocha, donde es común ver las calles y veredas “alfombradas” por ese manto celeste tan característico.

Además se encuentran los tilos, que se calculan unos 8 mil ejemplares que perfuman la Ciudad, ubicados en distintos puntos del trazado original. "La ‘Tilia viridis antes Tilia x moltkei’ (popularmente conocida como tilo) aparece a caballo entre las floraciones del jacarandá y la tipa. Si bien sus flores no son tan vistosas como las de otras especies, su aroma perfuma por varios días las calles platenses", afirmó Delucchi.

También están los "Palos borrachos" que se concentran en la avenida 51 entre 7 y 10 con la especie de colores rosados o ‘samohú’, aunque también puede distinguirse el tipo “yuchán” con sus flores blancas o amarillas y porte “más panzón”. En ese sentido, Delucchi, explicó: "Cuando termina este período -añade Delucchi- hay unas semanas de pausa y finalmente aparecen los lapachos (Handroanthus sp) para reiniciar el ciclo a fines del invierno".

Ya en octubre es el turno de los colores rojos del ceibo (Erythrina crista-galli). “Esta especie es la flor nacional de Argentina (y de Uruguay), que en nuestra ciudad engalana plazas y parques” en los días previos a la primavera, cuando se la puede apreciar en todo su esplendor junto al Lago del Bosque, como así también en las plazas San Martín y Moreno.

"La mayoría de estas especies (con excepción del tilo) son nativas del norte del país. Fueron traídas a principios del siglo pasado por el paisajista francés Carlos Thays y desde ese momento perduran en varias calles, parques, plazas y avenidas de la Región", concluyó Delucchi.

Jacarandá
La Plata

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE