Justa inquietud por la caída en las ventas de remedios y de los tratamientos médicos

Edición Impresa

Luego de los más de dos años en los que la pandemia se tradujo en causa directa de la menor asistencia de la población a los hospitales y a consultorios médicos, cuando ya pasado ese trance se había iniciado una recuperación de los niveles de atención sanitaria, la crisis económica retrotrajo la situación y en la actualidad se registra en el país, desde hace muchos meses, un pronunciado abandono en los tratamientos médicos iniciados y una caída del 45 por ciento en el consumo de medicamentos por su alto precio.

Estas dos causas, según se reflejó en una nota publicada ayer en este diario, ponen en serio riesgo la continuidad y, por cierto, la eficacia de las terapias que se habían iniciado, además de neutralizar a muchas de las prácticas médicas que debieran iniciarse.

Tal como se informó, el sector de la salud en la Argentina enfrenta un momento desafiante no sólo por los aumentos anunciados por varias empresas de salud privada, que rondan entre el 40 y 50 por ciento, sino también por el costo de los productos farmacéuticos que han disparado una marcada inaccesibilidad a los medicamentos por parte de la población.

De acuerdo con el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la caída en consumo, por volumen de los medicamentos entre diciembre y enero 2024 fue de un 45,8 por ciento.

“La grave crisis que atraviesa actualmente el sistema de salud argentino reivindica la importancia del derecho a la salud y el acceso equitativo a medicamentos y servicios de calidad. No se puede desregular en salud, es inelástico, la gente consume, no por deseos, sino por calidad de vida, por indicación médica para cuidar su salud, por ello, el Estado y sus actores deben ser parte de regulaciones que permitan el acceso a la salud como derecho constitucional”, señaló un informe difundido por la empresa de cobertura médica Boreal Salud para denunciar la situación.

En ese contexto, asociaciones de pacientes oncológicos salieron en busca de ayuda solidaria ante la comunidad.

Tal es el caso de Fundación Solidaridad Cáncer Argentina (Fusoca), que asiste a personas con enfermedades oncológicas, que semanas atrás lanzó un pedido para quienes pueda colaborar con la donación de medicamentos.

Caída en las consultas, en los chequeos y también en las intervenciones quirúrgicas. Descenso ciertamente dramático en el acceso de la población a los medicamentos, por su elevado costo, así como preocupantes niveles de cumplimiento en algunos programas de vacunación. Entidades y especialistas hablan de un momento extremadamente crítico.

Es de esperar que tanto por parte del Estado como de los distintos sectores que intervienen en el área de salud –laboratorios, farmacias y otros- se agoten instancias para facilitar a la población un completo acceso a las distintas terapias y a la medicación necesaria.

Sólo de esa manera alcanzará vigencia una de las garantías constitucionales primordiales, que es la que garantiza el ejercicio del derecho a la salud y que hoy se encuentra seriamente condicionado en nuestro país.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE