Una colección: el costado más atrapante del final de las infancias

“Es el registro de aquellos momentos que quedan en algún lugar del cuerpo, como una herida que nunca acaba de cerrarse”, consideró

Edición Impresa

La pérdida de la inocencia, la transición entre la infancia y la adolescencia son ese período de duración indefinida en el que transcurren los nueve cuentos de “Dejar la infancia”, un libro de la escritora mendocina Graciela Scarlatto: “Me interesa lo lábil de cualquier estado de gracia, el proceso de devenir hacia su finitud, como la patria de la infancia, la felicidad o los estados de enamoramiento”, dice la autora.

En la colección publicada recientemente por Erizo Ediciones, de La Plata, la autora enfoca sucesos que involucran a sus protagonistas como la muerte de un ser querido o un abuso sexual, pero también otros externos, como una protesta social. Estas circunstancias modifican la vida de los personajes de estos relatos hasta obligarlos a abandonar la infancia e ingresar en la adultez.

“Dejar la infancia es el registro de aquellos momentos que quedan en algún lugar del cuerpo como una herida que nunca acaba de cerrarse”, analiza Luciano Lamberti en la contratapa.

“Hablaban como si fueran libres, o casi libres, como si no tuvieran que ir a la escuela, ni vivieran con sus familias, ni sufrieran cualquiera de las humillaciones que su edad les imponía”, es la frase de Alice Munro que elige la autora para abrir el texto.

Scarlatto nació en Mendoza. Es poeta, narradora, traductora y directora editorial de Ediciones Diotima. Dirigió en Mendoza el espacio de arte Artaud y trabajó como creativo publicitario. Se desempeña como directora de comunicación del Centro PEN Argentina. Fue pre-jurado en el concurso de Cuento de la Fundación La Balandra en varias oportunidades. Publicó 3 libros de poesía entre España y Argentina y participó en varias antologías, entre ellas “Cine de Papel”, “APIV”, “Valencia”, e “Italiani d’ Altrove”. En 2021 publicó el libro de poemas “Clepsidras en la lluvia”. Ediciones del Dock, y su novela “Vaselina”, en Ediciones Simurg. Tiene una nueva obra inédita.

La autora conversó sobre su trabajo sobre la musicalidad de su prosa y su búsqueda estética para que el lector complete la historia.

Desde el título mismo se enuncia un momento determinado que es el que focalizan los cuentos: el tránsito de la infancia a la adolescencia. Sobre este punto, la autora contestó: “Escribí “Dejar la infancia” para enfocar ese estado de gracia que tienen los niños y se pierde cuando aprenden, por ejemplo, a manipular a otras personas, a mentir o a ocultar. Me pregunté qué pasa con ese espacio de bienestar que se pierde paulatinamente. Hay, por ejemplo, alguien que deja de recibir regalos de Papá Noel por las dificultades económicas y una niña que participa junto a su padre de una marcha durante el Mendozazo”.

Comúnmente, los escritores apuntan a narrar esa pérdida de la inocencia.

En esa línea, la mendocina se explayó: “Diría que, en conjunto, actúan por acumulación. Se resignifican el uno al otro ya que tienen un mismo tema: el fin de ese estado de gracia. Me interesa lo lábil de cualquier estado de gracia, el proceso de devenir hacia su finitud. La patria de la infancia, la felicidad, los estados de enamoramiento, la salud. Reflexionando sobre esos temas nació el cuento que le da el título al libro, ‘Dejar la infancia’”.

 

Dejar la infancia
GRACIELA SCARLATTO
Editorial: Erizo Ediciones
Páginas: 96
Precio: $8.000
Dejar la infancia
Graciela Scarlatto

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE