Preocupación por la suba de casos de gripe en la Región y en el país
Edición Impresa | 20 de Junio de 2024 | 01:58

Hace más de un año, cuando la mayoría de las medidas preventivas que se adoptaron por le Coronavirus fueron cayendo en gradual desuso –ello a partir de evidencias estadísticas que marcaron una ostensible caída en los niveles de contagio- la Organización Panamericana de la Salud, que no se caracterizó por ser alarmista en los tiempos más críticos de la pandemia, formuló una seria advertencia por el avance en el continente de tres enfermedades respiratorias. Ya a fines de 2022 se habían elevado los casos de gripe y bronquiolitis en América, con remezones de nuevos coronavirus.
El pronóstico resultado acertado, pese a que en varios países americanos se llevaron a cabo intensas campañas de vacunación sobre las enfermedades respiratorias, para evitar problemas sanitarios a futuro.
En ese contexto que avanzó hasta la actualidad es que ahora, según informaron las autoridades sanitarias nacionales, se registró en el país en las últimas semanas un incremento del 225 por ciento en los casos de gripe reportados oficialmente.
El último boletín epidemiológico del ministerio de Salud de la Nación reveló que los casos confirmados de gripe pasaron de 384 en la semana del 12 de mayo a 1.248 en la última semana del mes pasado.
Se detalló que la gripe suele manifestarse de manera leve en la mayoría de los casos. Sin embargo, en grupos específicos como los de mayor edad, las personas con sistemas inmunológicos debilitados, las mujeres embarazadas, aquellos con enfermedades crónicas o los fumadores, la gripe puede derivar en complicaciones y cuadros severos.
En el caso del área sanitaria bonaerense, el último boletín epidemiológico que llega al primero de este mes destaca que “la notificación de eventos respiratorios clínicos, así como los corredores endémicos muestra un aumento progresivo de la enfermedad tipo Influenza (ETI), bronquiolitis y neumonías”.
Las características locales del clima, con casi continuos y elevados niveles de humedad, la variabilidad de las olas de calor y frío, más el agravante de los altos índices de personas que no acuden a consultar sobre su salud a especialistas o a centros médicos, además de no cumplir con los programas de vacunación existente, condicionan en forma negativa el auge de las enfermedades respiratorias.
En especial la presencia de la gripe, cuyos síntomas clásicos suelen ser la fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de garganta y tos en exceso.
La experiencia acumulada en torno a las enfermedades respiratorias -que, inexplicablemente, no deja de ser abundante en materia de demoras u otros trastornos- aconseja a las autoridades sanitarias a que se intensifiquen todos los esfuerzos destinados a garantizar la suficiente disposición de vacunas, especialmente cuando se inician y, asimismo, que promueven campañas informativas y preventivas en la población.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE