El consumo de pollo superó al de carne vacuna y seguiría en alza
Edición Impresa | 25 de Junio de 2024 | 02:47

Hay organismos internacionales que prevén un consumo creciente de carne aviar porque es de rápida producción y más sustentable. En esa línea, un informe del sector avícola nacional estableció que en mayo último el consumo de carne de pollo se ubicó en 47 kilos por año, superó al de la carne vacuna que se mantuvo en unos 44 kilos. En las carnicerías locales indicaron que las ventas permanecen estables.
Distintos relevamientos realizados en la industria frigorífica establecieron que el consumo de carne está en el nivel más bajo de los últimos 30 años y que, por el deterioro de la capacidad económica de los consumidores, es improbable que mejore en los próximos meses.
Como contrapartida, los productores avícolas destacaron un aumento sostenido del consumo de pollo y esperan que el panorama se consolide en los próximos meses.
El titular de una carnicería de calle 67 al 1300 reconoció que en ese comercio subió un poco el consumo de pollo, pero sorprendió al no asociarlo al consumo en humanos. “Muchas personas empezaron a cocinarles a las mascotas menudos, alitas y supremas cuando tienen algún problema de salud, dicen que el alimento para mascotas es muy caro”, contó el carnicero.
Tanto en una carnicería de avenida 60, en Los Hornos, como en otra cercana a Plaza Rocha, se indicó que la venta de carne de pollo se mantiene estable y se agregó que, aunque resulta más económica, a la larga rinde más la de vaca porque no tiene tanto desperdicio.
Por su parte, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) reconoció que los consumidores recurren a productos sustitutos más baratos, como el pollo y el cerdo.
La complejidad de la producción de un tipo y otro de carne es fundamental en la conformación del precio. No es tan fácil producir kilos de carne vacuna tan rápido como la del pollo.
En ese contexto, mientras el consumo de la carne aviar ronda entre los 47 y 50 kilos por persona en el año, la carne de vaca está en unos 43 o 44 kilos. Con lo que vale un kilo de carne se compran aproximadamente tres kilos de pollo, por ejemplo un kilo de asado ronda los $8.000, frente al kilo de pollo que esta en unos $2.000 o $3.000.
Uno de los principales costos de producción del sector es el cereal utilizado como alimento. A fines del año pasado hubo un aumento grande en la importación de plásticos, vitaminas, etc, pero después se acomodaron a la baja.
Según un informe del Ministerio de Economía, en la última década, la carne de pollo es el producto que presentó el mayor aumento de demanda en el mercado mundial de carnes. La carne aviar representa el 45 por ciento de toda la carne comercializada mundialmente, con una producción estimada 2.5 mil toneladas.
Argentina mantiene un espacio en el mercado internacional ocupando el 8º lugar como productor y 8º como exportador.
La carne aviar tuvo un crecimiento sostenido desde 2003 (20 kg. per cápita) llegando a un consumo per cápita en el año 2019 de 43Kg/persona/año.
Diversas razones motivaron el aumento del consumo. Por un lado, la reducción del precio al consumidor y su relación con el precio de la carne vacuna se combinaron favorablemente otorgándole mayor competitividad.
La significativa disminución del precio fue el resultado de la reducción del costo industrial -vía incorporación de tecnología-, la fuerte integración de la cadena y la incidencia que tuvo la apertura del comercio exterior.
Por otro lado, contribuyeron a aumentar el consumo las cualidades dietéticas y nutricionales de la carne aviar, sumadas al desarrollo de nuevos productos semi-listos o preparados que respondieron a los cambios en los hábitos de vida del consumidor.
La avicultura argentina ha completado una década continua de crecimiento en la producción de carne aviar, pero también suma éxitos con las exportaciones, los principales destinos son los siguientes países: 26% China, 11% Sudáfrica, 7% Chile, 3% Hong Kong, 0.2% Alemania, el 52% restante corresponde a otros países como Omán, Angola, Emiratos Árabes, Bélgica, Vietnam, Singapur, Cuba, etc.
El sector enfrenta permanentes cambios en el escenario global, donde muchos de los países importadores se están reconvirtiendo en productores de pollo teniendo como eje la seguridad y soberanía alimentaria.
Cómo interviene el Senasa en la cadena
El Senasa interviene en varios eslabones de la cadena avícola, con el objetivo de garantizar la sanidad animal, la calidad y la inocuidad de los alimentos y de certificar estas cualidades en los productos destinados al comercio. El trabajo del Organismo ha permitido a la Argentina lograr una gran ventaja competitiva en lo que respecta a la carne de aves, que favorece su posicionamiento tanto en el mercado externo como interno. Este estatus ubica a los productos y subproductos avícolas argentinos en una condición sanitaria favorable para la exportación y la apertura de nuevos mercados.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE