VIDEO. La helada hizo estragos y "quemó" gran parte de los alcauciles del Gran La Plata
| 16 de Julio de 2024 | 14:56

Las secuelas de la severa ola polar que hasta ayer atravesó a La Plata y gran parte del país, ya comenzaron a aparecer y uno de los lugares en donde ya se percibieron daños irreparables en el cordón frutihortícola.
Las imágenes que los propios productores están percibiendo desde el pasado fin de semana y hasta estos días es desoladora. Y precisamente, uno de los productos que impacto tuvo fueron las plantaciones de alcauciles, un fruto insignia de esta Región.
Lo que muestran esa imágenes es contundente. Plantas "quemadas" y los alcauciles arruinados (ver fotos). Gonzalo Villena es una productor platense y graficó el estado de situación: "Somos un grupo de productores que trabajamos en conjunto. Como el alcaucil es un cultivo muy estacional vamos programando cosechas de junio a noviembre para ir teniendo durante esos meses".
Yendo puntualmente a los daños de las heladas, Villena detalló que "se perdió la tanda que nosotros llamamos "primicia" en un 90 o 100% que es que comenzó a cosecharse en junio y se extendía hasta agosto. Esa camada es la más solicitada y valorada".
Ante la consulta de si había parte de la producción en invernaderos, aclararon que "el alcaucil no se siembra bajo techo ya en si es una planta que requiere de el frío, pero tolera hasta aproximadamente menos 1 grado. Lo de la semana pasada en zonas rurales fue mucho más allá".
El alcaucil de La Plata, el más buscado
No es casual que los alcauciles de La Plata sean los más buscados. Tiene que ver, entre tantos, con la historia que comenzaron aquellos primeros productores a principios del S. XX.
“El clima es ideal para el cultivo por el terreno, el clima y la influencia del Río de La Plata, que le da esa humedad característica que, para el alcaucil, es muy buena. Lleva un amplio período de cosecha y mayor calidad”, detallaron los productores.
“Históricamente, la Ciudad siempre fue la principal región productora del país. Argentina está cuarto como productor de alcauciles, con 4000 hectáreas de producción. En los 90 bajó a 1500 y actualmente está en 2000 hectáreas. La Plata tiene cerca de 1000”, reveló Gonzalo. Gracias a las nuevas tecnologías, el rendimiento se incrementó notablemente. Las primeras plantaciones llegaron a Olmos y Los Hornos; después, a Arana y finalmente se extendió a Etcheverry.
Lo que lo diferencia es el “suelo, clima y la experiencia de los productores. El suelo, medio pesado en la región, lo favorece. También, el clima templado, atemperado por el efecto del Río de La Plata y el saber que los abuelos trajeron desde Italia y pasaron de generación en generación en La Plata”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE