En La Plata los remedios no paran de subir y los jubilados achican las compras

Según los farmacéuticos, los afiliados al Pami son los más afectados por los ajustes, que se combinan con recortes de cobertura

Edición Impresa

Ya sea por el incremento que tuvieron en los últimos meses, por la pérdida del poder adquisitivo o por el recorte de los beneficios de obras sociales como PAMI, lo concreto es que se registra una notable caída en el consumo de medicamentos. “Se nota la merma en general, ya sea de remedios recetados o los que son de venta libre” , sostuvo Agustín Kostiria, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata.

El profesional informó que en los últimos 3 meses los remedios que se venden bajo receta subieron su precio entre un 3 y un 4 por ciento mensual; en tanto los de venta libre aumentaron entre un 4 y un 5 por ciento.

“Se nota la merma de consumo en general de todos los medicamentos, bajó bastante, aunque no se sabe qué se dejó de consumir más”, afirmó el farmacéutico.

En esa línea señaló que PAMI redujo la cantidad de medicamentos que se expendían sin cargo y eso tal vez esté vinculado a que los beneficiarios dejaron de comprar los que no son esenciales cuando se ven obligados a pagar una diferencia.

entre 60 y 70 por ciento

Para ejemplificar el impacto de los aumentos, Kostiria afirmó que este año, de enero a agosto los medicamentos que son de venta bajo receta subieron en un 60 por ciento y los de venta libre, un 70 por ciento.

Tal como indican las mediciones, uno de los rubros de mayor incremento fue el de salud.

En ese contexto, el Centro de Economía Política Argentina - CEPA- informó sobre la evolución de precios de los medicamentos más consumidos por las personas mayores. Los remedios aumentaron 5 por ciento en general y 7,6 por ciento en los alcanzados por PAMI.

Según ese relevamiento, en julio se rompió el proceso de desinflación en medicamentos: el incrementó de la canasta de medicamentos midió 5 por ciento.

Además, en ese mes, los medicamentos del vademécum de PAMI aumentaron 7,6 por ciento.

La suba de los 10 medicamentos que más aumentaron en julio alcanzó 9,2 por ciento en promedio. Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanzó una suba interanual promedio de 386 por ciento.

Los que más subieron

Entre esos 10 productos se encuentran el un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 482 por ciento y un antiinflamatorio no esteroideo que se toma para combatir dolores y fiebre, que aumentó 456 por ciento.

En términos generales, tras la elección presidencial, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7 por ciento, en diciembre el incremento alcanzó 40,9 por ciento, en enero sumaron 13,6 por ciento, en febrero ajustaron al 15 por ciento, en marzo al 8,4 por ciento, en abril al 2,5 por ciento, en mayo al 3,8 por ciento, en junio al 2,8 por ciento y en julio ajustaron 5 por ciento.

Es decir, en 9 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2 por ciento, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 164,6 por ciento (considerando IPC julio de 4,0 por ciento según promedio de 3 consultoras privadas).

En este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores.

Si bien los precios son menores que los precios de venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP.

En noviembre, los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5 por ciento, en diciembre, aumentaron 15,6 por ciento, en enero lo hicieron en 33,8 por ciento, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4 por ciento, en abril un 16 por ciento, en mayo 16,6 por ciento, en junio 15,1 por ciento y en julio 7,6 por ciento. Es decir, acumularon 254 por ciento de aumento.

 

remedios
jubilados

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE