Sin boleto integrado, habrá que sumar $10 mil

El Gobierno planea quitar el subsidio que reduce la tarifa a quienes realizan una o más combinaciones en el uso del transporte

Edición Impresa

Tras el tarifazo que en las últimas semanas sufrió el transporte público, a partir del 1º de septiembre, el Gobierno Nacional dejará de financiar el boleto integrado del sistema de Red SUBE en los colectivos del área metropolitana. La medida significará un nuevo impacto en el bolsillo de los vecinos de la Región, que a diario utilizan dos o más líneas urbanas para ir al trabajo o a estudiar. La quita del subsidio implicaría, al menos, unos 10.000 pesos más de gasto mensual para movilizarse.

A través del sistema que integran todos los modos de transporte público, colectivos, trenes y subtes -en este caso para quienes viajan a Capital Federal- los usuarios que realizan una o más combinaciones acceden a un descuento en la tarifa.

El beneficio se aplica de forma automática y aplica sólo para quienes tengan la tarjeta SUBE registrada. De este modo, el primer viaje se paga con tarifa plena, en el segundo tiene un descuento del 50% y desde el tercero en adelante asciende al 75%. Se pueden hacer hasta 5 combinaciones, en un lapso menor a las 2 horas y con un intervalo mínimo de 2 minutos.

Con la quita del subsidio, quienes usan dos colectivos de ida y dos de vuelta sufrirán un incremento del 25%, los que usan tres para ir y tres para volver, 40% más.

Por ejemplo, si un vecino de Villa Elisa trabaja en Ensenada mínimo debe tomarse dos colectivos. El primero, al centro de la Ciudad paga la tarifa completa $511 -precio del boleto de 12 a 27 km de distancia– y el segundo a Ensenada con un 50% de descuento abandonaría $255, teniendo en cuenta que el valor del pasaje de 6 a 12 km es de $ 477. Solo de ida el gasto sería $750. La vuelta tendría un costo de $733, ya que el descuento se aplicaría al revés. Por día el gasto alcanzaría los $1.483. Trabajando 5 días a la semana, en el mes la cifra ascendería a $32.626.

Ahora, sin el descuento, el gasto sería $988 de ida, lo que al final del día se traduciría en $1977. Al mes, para un trabajador que cobra un salario mínimo de $263.000, el costo de transporte sería de $43.507.

Bronca entre los usuarios

“Me parece una locura. Para quienes trabajamos como empleadas domésticas, por lo que nos pagan la hora, nos complica. En mi caso, dos micros de ida y dos de vuelta. Pero no queda otra”, contó una usuaria que todos los días viaja desde Gonnet para asisitir a su trabajo en la zona de Avenida 1 y 70. En breve, calculó, le tocaría poner 10 mil pesos más por mes.

Otra usuaria de Berisso que trabaja en Tolosa expresó a este diario que “está muy mal la medida. No puedo trabajar todos los días para pagar los cuatro colectivos diarios.

En este contexto, cada vez son más las personas que se inclinan por combinar medios “gasoleros”: bicicleta y caminar lo más que se pueda. Hábito que tendería a acentuarse si se concreta la quita del boleto integrado.

Tras quejarse por la decisión del gobierno, un empleada que por su trabajo toma dos colectivos contó que “si puedo cuando voy a trabajar a City Bell combino con la bicicleta. Vengo en bici a la estación y tomo el tren. Ahí ahorro un montón”.

Mientras, otra vecina recaltó: “A mi me mata. Cuando puedo me vengo de Tolosa caminando, porque si pago todos los micros no me alcanza. Camino 15 cuadras para comprar el pan más barato. Uno se la tiene que rebuscar”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE