"Caviar" en el Río de la Plata: la hipótesis de la aparición de esturiones y las claves de esa especie

Como publicó este diario dos semanas atrás, la captura de un esturión en la costa de Punta Lara, sigue dejando tela para cortar y muchos interrogantes se desprenden a partir de la presencia del pez de donde proviene el caviar.

Desde diciembre hasta la actualidad, fueron varias las capturas que se dieron en el Río de la Plata. El último caso, movilizó a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que ya investigan por qué esta especie exótica llegó a las costas de la región.

En lo que va de agosto ya se pescaron tres ejemplares y eso provocó un gran revuelo en la ribera. El último apareció en la zona de Boca Cerrada y los pescadores se contactaron con integrantes de la cátedra de Ictiología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.

Lo cierto es que, en los últimos casi 30 años, se han sucedido las capturas, muchas documentadas, y otras no.

El esturión es anádromo, ya que remonta los ríos para reproducirse. Alcanza gran tamaño, es de lento crecimiento, tardía maduración y puede vivir hasta 150 años. Es el pez de agua dulce más grande del mundo y es muy apreciado por el valor de las huevas, siendo el caviar más caro de todos los que se comercializan. Llama la atención, que, tras tantos años en nuestras aguas, no se adviertan ejemplares de buen porte y todas las capturas sean de tallas chicas.

Tomás Maiztegui, investigador del Laboratorio de Ecología de Peces en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (CONICET-UNLP) señaló que es importante que si alguien pesca un esturión no lo devuelva al río y se contacte con el Laboratorio.

“Hay publicaciones que dan cuenta de la aparición de esa especie y otras semejantes; se sabe que son ejemplares que se escapan de criaderos que están cerca de Uruguay, asociados a la cuenca del río Uruguay y ambientes estuariales”, señaló Maiztegui.

La Plata

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE