El Foro de Davos advirtió por los desafíos que enfrenta el país

Edición Impresa

En la previa del viaje de Javier Milei a Davos, el Foro Económico Mundial (WEF) presentó su Informe de Riesgos Globales 2025, un documento basado en la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales que recoge las opiniones de más de 900 líderes de negocios de todo el mundo.

El informe, que detalla los riesgos a corto, mediano y largo plazo para todos los países del mundo, advierte que la recesión y la pobreza son las principales amenazas para la Argentina en 2025. La inflación, la deuda pública y el desempleo completan la lista.

El informe identifica cinco grandes desafíos que podrían afectar severamente a la economía y la sociedad argentina.

Recesión económica y estancamiento: la desaceleración de la economía encabeza la lista de preocupaciones, indicando que el país podría enfrentar dificultades para alcanzar un crecimiento sostenible.

Pobreza y desigualdad: a brecha entre ricos y pobres, así como la distribución desigual de ingresos y riqueza, representan una amenaza significativa para la cohesión social y el desarrollo.

Inflación: un problema crónico en la economía argentina, la inflación sigue siendo un factor clave que afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos y desestabiliza los mercados.

Deuda pública: la carga de deuda creciente limita las opciones del gobierno para implementar políticas públicas efectivas y aumenta el riesgo de crisis fiscales.

Desempleo: la falta de oportunidades laborales amenaza el bienestar de la población y puede exacerbar los problemas de desigualdad y pobreza.

En cuanto al panorama global, una cuarta parte de los encuestados señalaron a los conflictos bélicos como el principal riesgo inmediato, reflejo de “las crecientes tensiones geopolíticas y de una mayor fragmentación global”.

La manipulación informativa y las noticias falsas son otro de los riesgos en el corto plazo, con capacidad para “incrementar aún más la inestabilidad actual y la desconfianza en las instituciones, complicando la necesidad urgente de cooperación para abordar crisis globales”.

En tanto, el medio y largo plazo es dominado por los riesgos ambientales, encabezados por “eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas”.

La falta de oportunidades laborales amenaza el bienestar de la población

“Las crecientes tensiones geopolíticas, la fractura de la confianza global y la crisis climática están poniendo a prueba el sistema global como nunca antes”, dijo Mirek Dušek, Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial. “En un mundo marcado por divisiones cada vez más profundas y riesgos en cascada, los líderes globales tienen una elección: fomentar la colaboración y la resiliencia, o enfrentar una inestabilidad creciente. Las apuestas nunca han sido tan altas”, agregó.

El informe pinta un panorama sombrío de la próxima década. Los encuestados son mucho menos optimistas sobre las perspectivas a largo plazo que a corto plazo. Casi dos tercios de los encuestados anticipan un panorama global turbulento o tormentoso para 2035, impulsado en particular por desafíos ambientales, tecnológicos y sociales cada vez más intensos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE