El alquiler a $471.000 en promedio

Edición Impresa

El mercado de alquileres en La Plata, durante el tercer trimestre de 2025 (Julio-Septiembre), mostró una aparente desaceleración en el ritmo de aumentos, pero confirmó una crisis estructural de acceso a la vivienda. El precio promedio de oferta alcanzó los $471.269, según el 5° Informe elaborado por la Subsecretaría de Atención a Inquilinos de la Municipalidad de La Plata, en colaboración con entidades académicas. Si bien la variación trimestral del precio promedio fue del 6,3%, el análisis de largo plazo es contundente: desde junio de 2024 hasta septiembre de 2025, el crecimiento real (ajustado por el IPC) del precio promedio fue del 18,08%. La desregulación del mercado impactó con dureza: el INDEC registró un aumento del 522% en los alquileres, muy por encima del 239% del IPC general en el mismo período. Esta tendencia se acentuó en los departamentos de dos ambientes (el tipo de propiedad más ofertado), que experimentó la suba real más alta, del 21,56%.

La asequibilidad de la vivienda está en un punto crítico, superando con creces el límite del 30% del ingreso que la ONU considera razonable. El alquiler de un departamento de dos ambientes (con un promedio de $441.901) exige el 138,46% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Incluso para una jubilación mínima con bono, el dos ambientes absorbe el 114,23% del ingreso. Por otro lado, un docente de grado que alquila solo un monoambiente (cuyo costo total se acerca a los $392.000 con expensas) destina casi el 60% de su sueldo al costo habitacional. El informe evidencia que, salvo las casas de tres ambientes, casi todos los tipos de inmuebles se encarecieron por encima de la inflación, confirmando que la rentabilidad de las propiedades se sostiene a costa del poder adquisitivo de los inquilinos.

La oferta sigue centralizada en el Casco Urbano, donde se ubicó el 86,7% de los avisos, una concentración que históricamente presiona los precios hacia arriba en la zona céntrica. Los departamentos de dos ambientes representaron el 45,7% de la oferta total relevada (1.717 anuncios). En contraste, los avisos en dólares estadounidenses se mantuvieron en un ínfimo 0,87%, lo que sugiere que, si bien la moneda de ahorro del inversor sigue siendo el dólar, la gran mayoría de las transacciones de alquiler se cierran en pesos, atadas a la inflación o a ajustes discrecionales. El estudio concluye que el problema de asequibilidad para trabajadores y jubilados se agrava, en un mercado con una fuerte “inquilinización” (el 26,2% de los hogares platenses alquilan).

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE