Calor récord: sube la temperatura de los mares

La tasa de calentamiento de la superficie de los océanos se cuadruplicó desde finales de la década de 1980. La relación con el desequilibrio energético terrestre

Edición Impresa

La tasa de calentamiento de la superficie de los océanos se cuadruplicó desde finales de la década de 1980 según revela un nuevo estudio desarrollado por científicos del Reino Unido, una suba que refleja el impacto del desequilibrio energético terrestre.

El fenómeno implicó pasar de un aumento de 0.06 grado por década entre 1985 y 1989 a 0.27 grado por década en el período 2019-2023, indicaron los científicos.

El hallazgo es una de las señales más preocupantes de las consecuencias del cambio climático, según indicaron los autores de la investigación, que fue publicada en la revista Environmental Research Letters.

Al mismo tiempo destacaron que el fenómeno tiene serias implicancias para el clima global, los ecosistemas marinos y las comunidades humanas.

El estudio

El estudio fue desarrollado por investigadores del Centro Nacional de Observación de la Tierra de la Universidad de Reading.

El equipo usó datos satelitales y modelos estadísticos avanzados para analizar las tendencias a largo plazo en el calentamiento de la superficie marina y hallar sus principales causas.

Los investigadores partieron de una preocupación: la relación entre el aumento acelerado de la temperatura de la superficie oceánica y el desequilibrio energético terrestre, que se produce cuando la Tierra retiene más energía del Sol de la que emite hacia el espacio.

Este fenómeno se intensificó por el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero y la reducción de aerosoles atmosféricos que reflejan la radiación solar.

Los autores postulan que este fenómeno explica que el récord de temperaturas registrado entre 2023 y 2024 no pueda atribuirse únicamente a eventos como el fenómeno de El Niño.

Los resultados del estudio mostraron que el calentamiento de la superficie de los mares no puede explicarse mediante modelos lineales tradicionales.

Como contraparte, un modelo que relaciona el aumento de las temperaturas con el desequilibrio energético acumulado permitió identificar una aceleración significativa en la tasa de calentamiento desde 2010.

Los autores del trabajo llamaron a considerar la magnitud de este fenómeno y destacaron “ la urgencia de reducir de manera drástica el consumo de combustibles fósiles”.

El fenómeno tiene implicancias para el clima global y los ecosistemas marinos

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE