Fuerte caída de las acciones argentinas y una nueva escalada del riesgo país, en un clima internacional adverso
| 10 de Marzo de 2025 | 17:01

La operatoria del mercado a nivel local e internacional comienza la semana en terreno negativo, en medio de un contexto global adverso por la escalada de las políticas arancelarias y el temor a la recesión en Estados Unidos durante este año.
El S&P Merval retrocede 5,6% y las acciones argentinas en Wall Street operan en rojo mayoritariamente este lunes 10 de marzo, mientras que los bonos se negocian a la baja y el riesgo país vuelve a superar los 700 puntos básicos.
A nivel local, la bolsa porteña registra un descenso por encima del 5% ubicándose en 2.136.026,79 puntos básicos. Las acciones que encabezan las caídas son: Edenor (-9,17%), Banco BBVA (-8,90%), Supervielle (-7,02%), Transportadora Gas del Sur (-6,51%), Transener (-6,49%) y Pampa Energía (-6,45%).
De esta manera, el Merval exhibe una caída superior al 3% en lo que va del mes, tanto en pesos como en dólares, a la espera de mayores novedades del acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras el viaje de Javier Milei a Estados Unidos.
En la plaza internacional, los ADRs cotizan en baja mayoritariamente, liderados por Banco BBVA (-6,69%), Edenor (-6,64%), Supervielle (-6,14%), Banco Macro (-5,78%), y Pampa Energía (-5,21%), en medio de un contexto global desfavorable. El único con tendencia favorable es Ternium (+0,38%).
El escenario internacional sigue convulsionado por el temor a una mayor escalada de una guerra comercial por los aranceles aplicados por Estados Unidos y las réplicas de sus socios comerciales. A eso se suman las recientes declaraciones del presidente Donald Trump en las que no descartó una recesión en la economía estadounidense este año y reconoció un posible aumento de la inflación. Ante este panorama, los mercados reaccionan con caídas a nivel global.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian en terreno negativo, con descensos de hasta el 1,9%, de la mano del Global 2046. Le siguen el Global 2035 (-1,54%), el Bonar 2038 (-1,15%) y el Bonar 2029 (-0,58%). En este marco, el riesgo país se ubica en 706 puntos básicos.
Además, las acciones de Tesla, de Elon Musk, retrocedían hoy 8,6%, Apple 4,6% y Amazon 4%, dando una muestra que la caída afecta con fuerza a las principales empresas.
En ese marco, las caídas impactan en los mercados de Argentina. Pese a la expectativa de los inversores por un inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la bolsa porteña abrió este lunes con una baja de más del 4% medida en dólares. En tanto el riesgo país sube a los 706 puntos, luego de haber cerrado el viernes por debajo del piso de los 700.
Qué dijo Trump sobre la recesión
Las declaraciones del presidente Donald Trump el fin de semana no ayudaron a los mercados. Trump declinó, en una entrevista divulgada este domingo, vaticinar si habrá o no recesión en Estados Unidos este año. "Detesto predecir cosas como esas", le señaló a la cadena Fox News, que le consultó directamente sobre una posible recesión en la economía estadounidense en 2025.
"Hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos", afirmó. "Toma un poquito de tiempo", añadió el mandatario republicano.
El secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, fue más contundente cuando le preguntaron el domingo sobre esta posibilidad de una contracción económica. "Absolutamente no", le respondió al programa de la televisora NBC "Meet the Press" cuando le consultaron si los estadounidenses debían esperar una recesión.
La suba de aranceles y amenazas de tasas comerciales de Trump contra los vecinos Canadá y México, además de China y otros países, sumieron a los mercados financieros estadounidenses en una tormenta y llenaron de incertidumbre a los consumidores. Wall Street tuvo su peor semana bursátil desde la elección presidencial de noviembre pasado.
Los indicadores de confianza de los consumidores estadounidenses en la economía del país caen, mientras los compradores, ya desalentados luego de años de inflación, se preguntan si los aranceles aumentarán los precios de lo que compran. "Los agentes de mercado están perdiendo la fe en la noción de que el presidente Trump evitará una caída del mercado revirtiendo sus políticas, si esas políticas son la causa material de una caída de los precios de las acciones", resumió Patrick O'Hare, de Briefing.com, en una nota de análisis.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE