Claves para recuperar la atención de los más chicos

Entre los menores que están en plena pubertad o los jóvenes que estudian, siempre hay casos de padres y madres preocupados por cómo captar su interés cuando no les hacen caso

Edición Impresa

La adolescencia suele presentarse como una etapa cargada de desafíos tanto para quienes la transitan como para sus padres y madres, quienes a menudo se enfrentan a la sensación de que sus hijos han dejado de prestarles atención. El proceso de individuación propio de esta etapa implica que los adolescentes comiencen a tomar distancia de sus figuras de referencia, una dinámica que, aunque natural, puede generar sentimientos de frustración, ansiedad e incluso tristeza en los adultos. Los psicólogos advierten que “este alejamiento no debe interpretarse como un rechazo personal, sino como una manifestación del desarrollo emocional y social de los jóvenes”. La construcción de la identidad propia requiere que los adolescentes exploren nuevos vínculos y se replanteen su relación con el mundo, lo cual puede derivar en una aparente falta de interés por las conversaciones o las normas familiares.

Los psiquiatras sostienen que “la clave para superar esta etapa radica en mantener una comunicación abierta y empática, evitando caer en la confrontación o el autoritarismo”. Escuchar sin juzgar, validar las emociones y mostrar disponibilidad sin invadir la privacidad se convierten en herramientas fundamentales para fortalecer el vínculo. Aunque pueda resultar difícil, es importante recordar que los adolescentes continúan necesitando el acompañamiento de sus padres, incluso cuando no lo expresan explícitamente. Los educadores analizan que “las dificultades para captar la atención de los hijos en esta etapa también pueden estar vinculadas a los cambios propios del sistema educativo, donde el rol de los adultos como transmisores exclusivos de conocimiento ha sido desplazado por el acceso masivo a la información a través de la tecnología”.

Los pedagogos enuncian que “involucrarse en los intereses de los adolescentes, ya sea a través de la música, las series o las redes sociales, puede abrir nuevas vías de diálogo y generar un espacio de encuentro genuino”. Asimismo, la práctica de actividades compartidas, como cocinar juntos o realizar deporte, puede ayudar a reconstruir el vínculo desde una perspectiva más horizontal. En el plano emocional, los profesionales de la salud mental coinciden en que “los padres y las madres deben trabajar sobre sus propias expectativas, aceptando que la distancia es parte del proceso de crecimiento y no necesariamente un signo de desamor”. La paciencia, la comprensión y la disposición para acompañar sin imponer se configuran como las bases para transitar esta etapa con mayor armonía.

Los expertos subrayan que “cada familia atraviesa este proceso de manera particular y que no existen fórmulas infalibles”. La búsqueda de apoyo en grupos de orientación para padres, así como la consulta con profesionales, puede ofrecer herramientas adicionales para gestionar las emociones y fortalecer la relación con los hijos. Superar la sensación de desatención implica resignificar el vínculo, entendiendo que “la presencia constante y amorosa, aunque no siempre visible, sigue siendo un pilar fundamental en la vida de los adolescentes”.

 

 

atención

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE